La hija única, la viuda, el padre, el cónyuge supérstite,
la hija de la causante, la suegra, la nuera viuda,
el esposo y los suegros... ¿Cuántos son?
la hija de la causante, la suegra, la nuera viuda,
el esposo y los suegros... ¿Cuántos son?
Este demandante, incidental, de la herencia se postuló negando la veracidad del aserto con el que se postulara aquella otra demandante, la principal, vertido por ésta en el sentido de ser ella


Este párrafo en un idioma desconocido que reconocidos filólogos y lingüistas están tratando de desentrañar, parece haber sido escrito en una sentencia del juez cordobés José García Sagüés, en el expediente “MORALEZ O MORALES, AGUSTINA- DECLARATORIA DE HEREDEROS- EXPTE. N° 1261142/36”.
La elegante y más que comprensible prosa del Sr. Juez es el menor de los problemas. Cuando uno logra comprender qué es lo que se discute, quiénes lo hacen, y qué resolvió el juez, la solución de fondo de Su Señoría parece ser más grave aun.
Hemos tomado el fallo en la excelente entrada de Martín Juárez Ferrer, del blog "Derecho Leído", (Des) Igualdad de Género II: el yerno viudo.
3 comentarios:
"los metés a todos en el paredón y ta ta ta ta ta"
Castaña, Cacho.
De qué año es la sentencia?
De abril de 2009
Publicar un comentario