23 mar 2010

¿MANUAL DE ESTILO?

¿EN QUÉ CONTEXTOS
ES CONVENIENTE UN MANUAL DE ESTILO?








Presenta Manual de Estilo[1]

Sr. Juez[2]:


John Doe[3], abogado del Centro de Investigación sobre las Marsopas Africanas[4], CPACF, tº 88, fº 176, defensor de confianza del Sr. Juan González, imputado en la causa nº 7.887, “Pirucho, H. P., s/injurias”, radicada en la Secretaría Nº 58 de ese tribunal[5], constituyendo domicilio procesal[6] en Vicente H. Montero 22, piso 1º[7], me presento[8] y digo[9]: (CIMA)


I. Objeto


Por los fundamentos que desarrollaremos en este escrito[10], y conforme a la instrucción verbal impartida por la coordinadora del área litigio[11], abogada Julia Jefecita[12], entregamos este Manual de Estilo para la redacción de escritos judiciales a ser presentados por los abogados del CIMA.


II. Antecedentes del caso


II. 1. Aclaraciones preliminares



I. Frente[13] a la necesidad de dar un mínimo de coherencia a los escritos presentados por los distintos profesionales que litigamos en casos judiciales en representación del CIMA, hemos desarrollado estas reglas mínimas de estilo para redactar escritos.


Este conjunto de reglas comprende determinadas pautas convencionales vinculadas al estilo, por un lado, y diversas cuestiones referidas al uso correcto del idioma castellano[14], por el otro.


Entre las pautas convencionales, debemos comenzar por lo básico. En cuanto abrimos un nuevo documento con el objeto de redactar un escrito, debemos llevar a cabo los pasos siguientes:


01) Abrir un nuevo documento[15];


02) Elegir la opción “Seleccionar todo”;


03) Seleccionar tipografía Verdana, cuerpo 12;


04) Justificar;


05) Elegir la opción “Párrafo” en el menú “Formato”;


06) En la ventana “Párrafo”, modificar sólo el campo “espacio antes” (cambiar el 0 por un 5) y el campo “interlineado”, por “1,5 líneas”;


07) Seleccionar la opción “Configurar página” en el menú “Archivo”;


08) En la opción “Tamaño de papel” seleccionar “legal”;


09) En la opción “Márgenes” seleccionar “márgenes simétricos”; y 3 centímetros para superior, inferior y exterior, dejando 4 centímetros para el interior;


10) Guardar el documento en la carpeta del caso[16].


Cuando se trata de una enumeración, es conveniente —como en los párrafos anteriores— formularla como lista. Si el capítulo del escrito no es lo suficientemente extenso para justificar el uso de subtítulos, se puede recurrir al uso de números romanos al comienzo de cada serie de párrafos.


II. Cuando se utilizan subtítulos, se debe incluir todos los caracteres que sirven para identificarlo, para evitar confusiones. Así, por ejemplo, en este capítulo, por tratarse del capítulo II, se debería subtitular del siguiente modo:


II. 2. Los primeros actos procesales[17]

II. 2. A. La denuncia[18]


I. Cuando se trata de hacer una cita textual, no se debe usar bastardilla, pues la cita textual debe respetar exactamente[19] el contenido y el estilo del texto que citamos. Así, por ejemplo, podemos citar:


“El Relator Especial para la Libertad de Expresión reconoce que la libertad de expresión contempla una amplia gama de actividades que afectan a todos los individuos. En el presente informe se hace mención sólo a algunos de la amplia variedad de temas que afectan a la libertad de expresión. Oportunamente, la Relatoría continuará emitiendo informes que cubran otras áreas relacionadas con este derecho fundamental y que no son cubiertas en este informe” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Anual… vol. III, p. 1, destacado agregado)[20].


La cita textual que no forma parte de nuestro propio párrafo resalta mucho más si reducimos un punto el cuerpo de la tipografía (11), y en la opción “Párrafo” seleccionamos “Interlineado” “Simple” y, además, cambiamos el “0” de los casilleros “Sangría izquierda” y “Sangría derecha” por un “1”.


Cuando “agregamos alguna palabra en una cita textual, se debe utilizar corchetes, de otro modo [si no usamos los corchetes] no quedaría claro si el agregado pertenece —o no[21]— al texto original”.


Si deseamos obviar alguna parte del texto citado, “se debe reemplazar… por tres puntos suspensivos, sin paréntesis y pegados a la izquierda”. Esta manera de citar indica que se trata del mismo párrafo.


Si queremos citar de dos párrafos diferentes y seguidos:


“deberíamos hacer lo siguiente…


Sin embargo, esto no es todo”.


De esta manera, queda claro que se trata de dos párrafos diferentes. Si citáramos de dos párrafos que no son consecutivos, debemos citar del siguiente modo:


“Considerando que las normas que rigen el ejercicio de los cargos judiciales deben tener por objeto que los jueces puedan actuar de conformidad con esos principios,


Considerando que los jueces son los encargados de adoptar la decisión definitiva con respecto a la vida, la libertad, los derechos, los deberes y los bienes de los ciudadanos,



Considerando que, por consiguiente, es pertinente que se examine en primer lugar la función de los jueces en relación con el sistema de justicia y la importancia de su selección, capacitación y conducta,


Los siguientes principios básicos, formulados para ayudar a los Estados Miembros en su tarea de garantizar y promover la independencia de la judicatura, deben ser tenidos en cuenta y respetados por los gobiernos en el marco de la legislación y la práctica nacionales y ser puestos en conocimiento de los jueces, los abogados, los miembros de los poderes ejecutivo y legislativo y el público en general. Estos principios se han elaborado teniendo presentes principalmente a los jueces profesionales, pero se aplican igualmente, cuando sea procedente, a los jueces legos donde éstos existan”.


II. Algunos errores comunes que hay que evitar:


• La palabra “rol”, en castellano, es un papel que se llena para dar salida de un puerto a una embarcación, se debe usar “papel” o “posición”, según el contexto[22] [ya ha sido aceptado].


• “Injerencia” se escribe con “j”.


• Eviten el uso de la expresión “el mismo”. Siempre puede ser reemplazada por “éste”, “aquél” o similar.


• Eviten el uso de gerundios, pocas personas conocen las reglas de su uso correcto (ver este post y sus comentarios, sin desperdicios)


• “De acuerdo a” y “en base a” son incorrectos. Se dice “de acuerdo con” y “sobre la base de” o “con base en”.


• Las abreviaturas de cuerpos normativos van sin los puntos: Constitución Nacional, CN; Código Procesal Penal de la Nación, CPP Nación; Convención Americana sobre[23] Derechos Humanos, CADH.


• Si van a usar abreviaturas, la primera mención debe ser completa: Según el art. 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos[24] —en adelante, la Convención Americana, la Convención, o la CADH—.


• Evitar los latinazgos innecesarios, tales como ut supra.


• Hacer correcto uso de las mayúsculas. Las palabras “juez”, “tribunal”, “derecho”, “poder judicial”, “fiscal”, “querellante”, etc., no llevan mayúsculas.


• No utilizar el término “apelar” como sinónimo de “recurrir” o “impugnar”.


• Presentar un caso ante la Comisión Interamericana es presentar una petición, no denunciar ni recurrir.


II. 2. B. Conclusiones



I. Si se trata de un escrito complejo, es aconsejable que agreguen uno o más apartados con conclusiones, donde sinteticen las ideas, circunstancias o argumentos centrales.


Las oraciones y los párrafos breves tornan más comprensible y más soportable la lectura de un escrito. Cada vez que noten que la idea que pretenden transmitir no varía si se elimina una o más palabras, o una o más oraciones, significa que sobran.


II. Utilicen la fuerza emotiva del lenguaje. Si defienden, el imputado es “el Sr. Juan González”, “el Prof. González” o “el Dr. González”. El fiscal es el “acusador estatal”, el querellante es el “acusador privado” o el “perseguidor particular”.


No abusen de los destacados, porque pierden fuerza. Si leen el texto de algunos autores, por ejemplo, verán que un 70 % del texto está en bastardillas. Este abuso de la bastardilla hace que se desperdicie el efecto buscado. Tampoco cometan la galaico-alemanada de poner signos de preguntas (¿?) o de admiración por todos lados (!). Todos los (sic) están de sobra cuando están citando textualmente.


Claramente, estos últimos párrafos no son conclusiones. Son una serie desordenada de consejos de quien tiene vicios de corrector. Y aquí van más:


• No corrijan un texto en pantalla, impriman. Tampoco corrijan inmediatamente después de terminar de redactar el escrito. Es necesario poner cierta distancia temporal antes de revisar el propio trabajo.


• Cuantas más personas intervengan en la discusión, corrección y análisis del escrito, mejor. Eso no significa que deban andar persiguiendo colegas para que lean todo lo que escriben. En este aspecto, es más fructífero saber elegir qué escrito debe ser revisado por otra persona y quién es el mejor candidato para hacerlo. Al contrario de lo que indicaría el sentido común, optar por un abogado o abogada —en la medida en que sea inteligente— que no es experta o experto en la materia puede resultar sumamente enriquecedor[25].


• No usen la terminología que utiliza la Corte cuando no sabe muy bien de qué está hablando. No argumenten con conceptos grandilocuentes pero vacíos de sentido tales como “debido proceso”, “derecho de defensa”. La CADH ha enriquecido nuestro derecho constitucional, desmenuzando los diversos derechos fundamentales del proceso penal en el art. 8.2. Indiquen con precisión cuál derecho concreto ha sido violado, y no asuman que la mera descripción de ciertas circunstancias tornan autoevidente la vulneración.


III. Petitorio


Por las razones expuestas, solicitamos:


a) Se discuta este escrito en la próxima reunión de abogados;


b) Se aporten ideas para agregar lo que falta, sacar lo que sobra, y modificar lo que deber ser cambiado;


c) Se disponga la entrada en vigencia luego de finalizadas las tareas mencionadas en el punto anterior;


d) Se abone en concepto de derechos de autor USD 10.000 en efectivo al abogado de confianza del imputado González.


Proveer de conformidad

que es derecho[26].





[1] Título del escrito en negrita, versales y justificado a la derecha.

[2] Sr. Juez o Sra. Jueza, Sres. Jueces/Sras. Juezas/ Sras. Juezas y Sres. Jueces. No usar V.S., V.E., Exma. Cámara ni otras fórmulas similares.

[3] Los apellidos en versales/versalitas, no mayúsculas.

[4] A pesar de que no representamos a los clientes en nombre del CIMA, es recomendable hacerles saber a los jueces que el patrocinio lo hace un abogado de la institución.

[5] “Secretaría” va con mayúsculas porque es nombre propio. El término “tribunal”, en este contexto, no es nombre propio, pero sí lo sería el término “Juzgado”. Identifiquen siempre el número de causa y el nombre, evitando el “caratulada”, que es lenguaje periodístico.

[6] Aun cuando no es necesario, es conveniente agregar en los escritos posteriores “manteniendo el domicilio procesal en…” para evitar confusiones si se ha cambiado el domicilio en algún momento.

[7] Para los números cardinales utilizar el cerillo, y no abreviaturas tales como 1ro. o similares. Cuando se trata de Salas de Cámara, si van números romanos no se debe utilizar el cerillo, pues los números romanos son ordinales.

[8] El “me presento” sólo se usa la primera vez.

[9] Evitar el “respetuosamente digo”. Uno es respetuoso por la forma en que dice las cosas, no porque dice serlo. Así, si uno dijera “respetuosamente digo a V.S. que es un reverendo hijo de puta”, no sería demasiado respetuoso.

[10] Evite usar “el presente escrito”.

[11] Fundar mínimamente la regla jurídica que invocamos para justificar nuestra pretensión.

[12] No nos autotitulemos “Dr./Dra.”, porque no lo somos.

[13] Jamás comenzar un párrafo con el término “Que...” o con un gerundio. El uso correcto del gerundio está sujeto a reglas que casi nadie conoce y, por cierto, no coincide en nada con el lenguaje judicial que abusa de él.

[14] Cuando hacemos mención al idioma castellano no nos referimos al dialecto que se utiliza en tribunales.

[15] Si la enumeración alcanzará al menos 10 puntos, agregar un cero antes de los nueve primeros, para que la alineación resulte pareja.

[16] La carpeta del caso sólo debe llevar el nombre que identifica al caso (que puede ser el nombre del acusador, del imputado, o whatever). Para evitar repetir el nombre del caso en todos los documentos, se crea la carpeta del caso y después se numeran los documentos a medida en que se van produciendo (por ej.: “01. Designa defensores”; “02. Solicita fotocopias”; “03. Memo defendido”; y así…).

[17] El primer subtítulo debe ir a continuación del título del capítulo.

[18] No conviene agregar más divisiones que estas dos, pues nos quedamos sin símbolos que distingan claramente el rango del título. Esos escritos que recurren a designaciones tales como II. A. 1. 1. 1; II. A. 1. 1. 2, terminan por confundir hasta a quien los redacta.

[19] Si deseamos destacar una o más palabras, se debe usar bastardilla. Cuando la bastardilla aparece en una cita textual se debe destacar si fue agregada (destacado agregado) o era del texto original (destacado en el original). Jamás se destaca en el texto con negrita o subrayado.

[20] La referencia de la cita se hace en el cuerpo del escrito. En principio, no se deben insertar notas al pie.

[21] Cuando se encierra una o más palabras entre guiones, se usan los guiones largos, el primero pegado a la primera palabra y el que cierra pegado a la última palabra. El guión corto cumple otra función (separa en sílabas y separa palabras compuestas); el guión largo es para aclaraciones u oraciones subordinadas.

[22] A veces es mejor usar símbolos como los circulitos o guiones cortos, porque el Word puede renumerar dos listas diferentes —con varios párrafos entre sí— de manera correlativa, de manera tal que el primer punto de la segunda lista —v. gr., 11)— sea el siguiente al último punto de la primera lista —v. gr., 10)—. Cuando se explican circunstancias confusas, es aconsejable utilizar ejemplos.

[23] Es “sobre” y no “de”.

[24] Evitar lo de “Pacto de San José de Costa Rica”.

[25] En mi experiencia personal, Rolingo —que no suele litigar— y Juanpi —que no se dedica al derecho penal— me han ayudado mucho. Si le doy un escrito mío a un compañero de mi cátedra con argumentos tradicionales, probablemente opine lo mismo que podría opinar yo, con lo cual no se justificaría el esfuerzo.

[26] Prohibido pedir que Dios salve a V.S. o similar. Mucho menos “respetuosamente solicito”. No se trata de pedirle algo a Luis XIV. Son jueces, que cobran un montón de dinero para cumplir con su deber legal de administrar justicia —bastante mal por cierto—, no nos hacen ningún favor cuando resuelven, para eso cobran. Por ello, debemos exigirles —y no pedirles como un favor— que apliquen el derecho.

8 comentarios:

Agustín Eugenio Acuña dijo...

El post está bueno pero es cansador leerlo porque tenemos que ir a ver las notas al final del documento cada vez que es necesario. Por eso es más cómodo ponerlas al final de la página.

Juan Pablo Iriarte dijo...

Ta muy bueno el post!!! Me gustó particularmente lo de "caratulada"...
Slds
V

Anónimo dijo...

De dónde sacás que los jueces cobran un montón de dinero?
Los que cobran un montón de dinero son los titulares de cátedra que van a clase cuando se les da la gana y entregan las notas el día del marcador de punta.
Atte.
Yo.

Alberto Bovino dijo...

Estimado "Yo":

o vos sos suizo o estás delirando. Un juez de Casación no solo debe ganar entre $ 15.000 y $ 20.000 mensuales.

Encima no pagan impuestos, no pagan alquiler de oficina, no pagan secretaria, ni asistentes legales, ni computadoras, ni gastos de librería.

Un abogado debe pagar alquiler, luz, ABL, gas, agua, secretario/a, abogados que trabajen con él, etcétera.

Y trabaje bien o mal, el juez tiene un tornillo en su asiento que no permite que lo echen a patadas cuando dictan sentencias coomo la de los skinheads.

Después sigo.

Saludos,

AB

Adrián Rodriguez dijo...

Excelente aporte Estimado Alberto, pero como le decimo´ al señor decisor estatal (sic) en vez de "respetuosamente solicito", "quiera tener a bien aplicar"? porque no lo puede salvar buda, mahoma al V.S., puedo poner algo así como: "que la fuerza te acompañe" en vez de eso?

Anto Mandolesi dijo...

Me entretuve buscando las 10 coincidencias viciosas con mis escritos.

"Que la gloria de aquel que se sienta a la derecha del padre recaiga en vosotros"

Dana dijo...

Buenìsima tu pàgina!

Alberto Bovino dijo...

Muchas gracias, Agueda!