Mostrando las entradas con la etiqueta dictadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dictadura. Mostrar todas las entradas

24 mar 2012

EN EL DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA

¿QUÉ TAL SI OS LLAMAOS A SILENCIO?





De la página del Centro de Información Judicial

En Conmemoración del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, este sábado, a las 10 y en sesión especial conjunta, el Senado de la Nación y la Cámara de Diputados de la Nación expresarán a la Corte Suprema de Justicia de la Nación su reconocimiento por el fallo que declaró la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

Asimismo, la Cámara Federal de Casación Penal será objeto de una distinción en virtud de la reciente acordada destinada a dinamizar las causas complejas, incluyendo las que se siguen por delitos de lesa humanidad.

También se expresará su reconocimiento a los tribunales orales en lo Criminal Federal de las distintas jurisdicciones del país que a la fecha han celebrado y producido sentencia en los juicios en los cuales se establece la responsabilidad penal de personas imputadas y juzgadas por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.



Preguntas
¿Cómo se entiende que el mismo Congreso que dictó las leyes de Obediencia Debida y Punto Final condecore al tribunal que declaró la inconstitucionalidad de esas leyes? ¿Eh?

¿Qué tiene que hacer el Congreso reconociendo a los tribunales de juicio que dictaron sentencia en casos por delitos de lesa humanidad?

¿La Cámara Nacional de Casación Penal será distinguida por su trabajo en materia de tratamiento de casos de delitos de lesa humanidad? ¿estamos hablando del tribunal que yo creo? ¿La Cámara Nacional de Casación Penal? ¿La Cámara Nacional de Casación Penal? ¿La Cámara Nacional de Casación Penal? ¿La Cámara Nacional de Casación Penal?

¿Qué tal si nos acordamos de las víctimas, de sus familiares y de su lucha incesante? ¿Qué tal si nos acordamos de algunos organismos de derechos humanos. ¿Por qué no recordamos aquellos caso judiciales en los cuales las víctimas tuvieron que ir contra todos los poderes del Estado para que se haga justicia?
Muchas veces es mejor llamarse a un digno silencio. Si no, corremos el riesgo de quedar como la Iglesia y su reciente perdón a Galileo.

21 feb 2012

¿LA JUSTICIA EN CRISIS? (5)

LA NECESARIA DEMOCRATIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

Por Pablo SALINAS









Los jueces deben pagar Osep porque ocupan la obra social, los jueces deben durar 4 años en sus cargos pues los principios republicanos exigen la periodicidad en los cargos públicos.


Los jueces deben redactar con lenguaje claro sus sentencias porque viven y son parte de una sociedad que necesita entenderlas y que tiene el derecho a entenderlas.



La sociedad debe participar en el modelo de justicia de la Nación y de la Provincia. En efecto, una sociedad que tiene el deber de participar en un juicio en carácter de jurado empezará a mirar y entender la justicia y el derecho de otro modo.



Una sociedad que participa en la elección de legisladores y de gobernador también es una sociedad que tiene que participar en la justicia, el juicio por jurados esta en nuestra constitución y debe ser cumplido.



El Poder Judicial es el poder mas feudal de los tres poderes. El Poder Judicial no tiene periodicidad en sus mandatos. No responde mas que al juicio político de sus miembros. Estas características feudales deben cambiar.



En efecto, para que nuestra calidad institucional sea cada día mejor necesitamos una justicia mas democrática.



Para una justicia mas democrática necesitamos periodicidad en los mandatos, necesitamos juicios por jurados, necesitamos elección popular de los Fiscales.



Para que el Poder Judicial recupere su lugar en la sociedad no alcanza con una Corte Nacional prestigiosa como la que tenemos. Hace falta una Camara de Casación Penal prestigiosa cuyos integrantes lleguen a esos altos cargos por concurso y no por componendas.



Necesitamos también un Poder Judicial Provincial con juicio por jurados con defensor general. Argentina tiene un Procurador General que es Esteban Righi y una Defensora General que es Stella Maris Martinez. ¿Por  qué Mendoza no tiene un defensor general? ¿Por qué nuestro modelo institucional privilegia al Procurador Fiscal por sobre el Ministerio Público de la Defensa? Tanto que se mira a Chile, en Chile el Ministerio Público de la Defensa y el Ministerio Público Fiscal tienen el mismo y equitativo lugar.



Necesitamos un Defensor General ante la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, como también necesitamos un Defensor del Pueblo e instituciones que generen cambios profundos.



Un gobernador radical se comprometió a crear el Defensor del Pueblo, el Procurador Penitenciario y el Mecanismo contra la Tortura, una legislatura de un gobierno justicialista ratificó dicho acuerdo ante la Corte Interamericana. ¿Por qué no se cumple ?



Estas palabras van dirigidas a todos los mendocinos que creemos que una Mendoza con mayor calidad institucional es posible, a los que creemos que la defensa de los derechos humanos no es una proclama sino que es necesariamente una consecuencia de la existencia de mecanismos institucionales adecuados que ayuden a protegerlos.