21 feb 2009

CUESTIONARIO 16.2 01. GUSTAVO ARBALLO/MANUEL GARRIDO




CUESTIONARIO 16.2.01 - ARBALLO/GARRIDO

21 de febrero de 2009



A falta de ideas propias, le robé una de sus geniales ideas a nuestro gurú Don Gustavo. Y como él nunca se iba a "cuestionar" a sí mismo, entonces tuve la excusa perfecta para sacar del desván este "Cuestionario", en su versión 16.2 (beta). Por alguna curiosidad del subconciente, se me ocurrió "enlazar" a Gustavo con mi gran amigo Manuel Garrido, todo un personaje que, como verán, nunca tuvo un blog y no sabe de qué se trata esto de escribir en "modo blogger" (Arballo dixit). Que lo disfruten.


GA es Gustavo Arballo y MG es Manuel Garrido



1. ¿Qué lee habitualmente? (en prensa gráfica y en web, incluyendo diarios y publicaciones periódicas generales o especializadas, de cualquier frecuencia).

GA: Por empezar, está todo lo que sale en el "obiter dicta" de saberderecho.

Leo también los diarios físicos y virtuales de La Pampa y los sitios partidarios del Club Atlético Santa Rosa, como atleticosantarosa.com.

En lo "especializado", LL/ED/JA/DJ y papers que van saliendo.

Era muy revistero, pero ahora las revistas son malísimas —salvo "Barcelona"—. Lo última que leí en papel fue "La Mano" de febrero, una gran edición, la que tiene a Frank Zappa en la tapa. No pude no comprarla, Zappa es nuestra debilidad. Hay, sobre él, una nota muy linda de Sergio Marchi.

MG: Expedientes y escritos judiciales, experiencia algo embrutecedora. La Nación, Clarín, a veces Crítica, Página 12 —siempre los domingos, que leo los diarios en papel, especialmente la columna de Horacio Verbitsky— y Ámbito Financiero, un vistazo a diarios internacionales o cuando hay algún tema interesante de algún país, trato de entrar en diarios del propio lugar: NYT, El País, la Repubblica, Il Corriere de la Sera. La Folha de Sao Paulo. The Economist esporádicamente. Los suplementos culturales del sábado. Sistemática y ansiosamente los blogs de Gargarella y Bovino. Repaso cada tanto otros como el de Arballo, el de Lavieri, Derecho leído y la selección de noticias que circula diariamente Transparency International. Leo libros y artículos especializados para las clases y el material sobre corrupción que llegue a mis manos. Todo lo que se publique sobre sistemas judiciales y biografías sobre jueces y libros periodísticos sobre la justicia, tema sobre el que los estadounidenses escriben mucho. Documentales y películas sobre la justicia o sobre juicios y abogados también son objeto de mi búsqueda constante. Y libros sobre viajes y cocina. Cuando puedo National Geographic y la Rolling Stone. Sigo a algunos escritores en particular, como Andrés Rivera y Bernhard Schlink, y el último año descubrí gracias a un ex compañero de la facultad y editor —Eduardo Hojman—, a un procurador antimafia italiano que escribe novelas negras sobre temas judiciales: Gianrico Carofiglio (Testigo involuntario; Con los ojos cerrados, etc.).


2. ¿Qué profesores, de grado o posgrado, influyeron más en su formación profesional?

GA: Debo ser honesto: fuera de lo que se supone estándar en las currículas, mi "formación" es producto de lecturas dispersas, voluntariosas, desafortunadamente con poca marcación y estímulo profesoral. Obvio que no creo en el autodidactismo ni en los self made men en estas áreas, asumo que es una fase incompleta y una hipoteca que debo levantar.

MG: Carlos Nino, Julio Maier, Gladys Mackinson, Graciela Reiriz, Gastón Dassen, Julio Cueto Rúa, Ignacio Winizky.


3. ¿Qué obra teórica fue fundamental para determinar su orientación, o marcó un quiebre en su biografía?

GA: Antes de empezar a estudiar leí "Hacer la Corte" de Verbitsky. Claro que no califica como obra teórica, pero me apasionó. Me di cuenta que yo quería saber más de eso, me cautivaron los entretelones. Al año siguiente, en el primer año de la carrera, leí "Los derechos en serio" de Dworkin (por mi cuenta, porque era una autor marginal en cátedras introductorias kelsenianas). El tercer mojón fue, sin dudas, los "Fundamentos de Derecho Constitucional" de Nino, también leído por propia iniciativa, en 1998 y muy luego de haber rendido la materia en cuestión (cátedra de Lazzarini - Ziulu).

MG:

• Sobre el Derecho y la Justicia de Alf Ross, traducido por Genaro Carrió.

• Notas sobre Derecho y Lenguaje, de Genaro Carrió.

• Tu Tu, de Alf Ross, traducido por Genaro Carrió.

• El artículo La ilusión de lo jurídico de Alicia Ruiz en la Revista Crítica Jurídica de la Universidad de Puebla Nº 4 (1986), que cuando éramos chicos nos encantaba.

• “Estrategia judicial en los procesos políticos” de Jaques Vergés, que me abrió la cabeza sobre estrategias judiciales cuando aún era estudiante.

• El tratado de Derecho Administrativo de Agustín Gordillo: creo que es un ejemplo de los frutos de la filosofía del derecho desarrollada en la Argentina aplicada a una rama del derecho en particular. Hasta la forma de ordenar los capítulos refleja un modo de pensar racional, sistemático y despojado de los fetiches sobrenaturales y de los sofismas que campean en las obras jurídicas en general, sobre los que inclusive se ocupa críticamente. Además, se inscribe en las mejores tradiciones constitucionales argentinas y está bien escrito.

• Fundamentos de Derecho Constitucional de Carlos Nino, como obra innovadora en esa materia en la Argentina y que con el desarrollo a través de los años —que el destino sesgó prematuramente— hubiera llegado a ser una obra monumental.

• El artículo: Júpiter, Hércules, Hermes: Tres modelos de juez, de Francois Ost, Doxa Nº 14, 1993, que llegó a mis manos en un curso de Carlos Cárcova.


4. ¿Cuál fue el trabajo o labor que le deparó —o le depara— mayor felicidad profesional?

GA: No sé si definirla como "felicidad" y de hecho no es "profesional", pero una respuesta posible es: el hábito amateur del blogueo y los diálogos offline que genera. Por otro lado, me enseñó muchísimo —a varios niveles— estar tres años como Secretario del Juzgado Municipal de Faltas, sobre todo en lo que implicaba atender y escuchar a la gente sobre descargos, penas y castigos, sin la intermediación de los abogados.

MG: La Dirección de Investigaciones de la OA en los años 2000/2001. Irrepetible por esperanza, motivación, jefe y compañeros. Y por aquellas happy hours.

También haber verificado un caso de aplicación de pena de muerte a un indígena por un homicidio. Una noche salió de su choza y fue a la de su vecina, distante a unos 100 metros, entró y la cortó en pedazos con su machete (caso Rax Cucul) en Cobán, Guatemala, cuando trabajaba para la ONU: con Antonio Maldonado entrevistamos durante un rato largo —a través de un intérprete— al condenado en una insólita cárcel con piso de tierra y enseguida advertimos que el tipo estaba demente. Al día siguiente nos internamos durante horas en un paraje maravilloso tapizado de plantaciones de cacao y cardamomo y entrevistamos a los vecinos y al chamán que lo había “curado” en un brote anterior con no me acuerdo qué gualicho. Sé que a partir de ese trabajo, luego de muchos años de batallas judiciales encaradas por la defensa pública de ese país contra jueces y peritos psiquiatras oficiales, el presidente de ese entonces le conmutó la condena, aunque seguramente debe seguir preso.


También haber trabajado bajo la dirección de Luis Pásara en una investigación sobre aspectos del sistema judicial en Guatemala.

Y dos consecuencias de un trabajo: haber sido testigo en los juicios políticos a Moliné O’Connor y Boggiano a raíz de mi investigación en el caso Meller.


5. ¿Qué autor o texto de derecho —nacional o extranjero— le ha parecido decepcionante o sobrevalorado?

GA: Hay muchos autores celebradísimos a los que yo no les encuentro la mínima gracia: para hablar de diferents "palos", Luhmann et Finnis, son dos que se me ocurren ahora. Igual siempre les doy el beneficio de la duda, por ahí no sos vos, soy yo. Nacionalmente hay muchas sobrevaloraciones inocuas, en el sentido, por ejemplo, de que Sabsay no le hace mal a nadie.

Siendo más concreto y asertivo, quizá lo más deplorable, por influencia, sea la sobrevaloración de Marienhoff en el Derecho Administrativo argentino. No podemos seguir citando, treinta y cinco años después, ese tratado vetusto que ya era viejo cuando lo escribió.

MG: Daniel Pastor, por las pobres ideas que exhibe acerca de la democracia y los derechos humanos un hombre de nuestra generación.



6. ¿Cuál es la persona (actual o histórica) que más admira en el campo del derecho?

GA: Diez años atrás hubiera dicho: Alberdi. Cinco año atrás hubiera dicho: John Marshall. Mi respuesta, hoy, es Obama. Supongo que para justificar la respuesta tendría que decir que el pensar "jurídicamente" las cosas (un yeite que se ve clarito en Barack, cuando lo oís hablar) no es incompatible con la (buena) política y con la "acción".

MG: Juan José Castelli, la voz de la revolución de mayo, que el 22 de mayo de 1810 protagonizó el debate jurídico político más importante de la historia argentina y se cargó al Obispo Lué y Riega y al fiscal Villota.

De los contemporáneos, Jacques Vergés: un abogado fascinante, provocador, complejo y hedonista.


7. En una mirada global, ¿le parece que el orden jurídico argentino es demasiado restrictivo o demasiado permisivo?

GA: Bien entendido, creo que el problema es permisivo: tolera (o estimula) que pasen cosas que no deberían pasar, entre ellas, que persistan (en comportamientos estatales y no estatales) rasgos autoritarios y desigualitarios que se retroalimentan entre sí.

MG: Depende de a quiénes se aplica: demasiado permisivo con los fuertes y demasiado restrictivo con los débiles. Creo que acceder a mayores niveles de igualdad es una asignatura pendiente pese a los innegables avances que se dieron en el siglo XX.


8. ¿Qué fallo (o disidencia) le hubiera gustado suscribir?

GA: "Brown v. Board of Education", el gol de Maradona a los ingleses de la jurisprudencia mundial. Y el delicioso voto concurrente de Petracchi en "Arenzón" (1984), el caso del profesor petiso ("al fin y al cabo, nadie es más alto que la constitución").

MG: La acusación o la sentencia en la causa 13 contra los ex comandantes, por su trascendencia histórica y su sentido fundacional, claro que sin la extensión de la absolución a hechos que no habían sido objeto del proceso que se estableció en el punto 25 de la parte dispositiva.

Los fallos de la Corte Suprema que con la reinstauración de la democracia se negaron a equiparar normas de facto y normas de iure (Aramayo; Dufourq) y apuntaron a consolidarla en materia de derechos individuales, como Bazterrica, Capalbo, Sejean, Portillo, Fiorentino, Arenzon. Las disidencias en la oscurantista marcha atrás de los 90.

De esta Corte las acordadas que establecen mayor accountability y fallos como Hagelin, Astiz, Videla, Arancibia Clavel, Poblete, Simón, Mazzeo, Verbitsky, Mendoza, ALITT, Bussi, Rosza, Badaro, ATE c. M. de Trabajo y Editorial Río Negro.



9. ¿Qué ley o doctrina vigente en Argentina le gustaría cambiar de inmediato?

GA: El perfil diabólico que a veces adquiere la doctrina del "acatamiento voluntario".

MG: La ley de Ministerio Público y el Código Procesal Penal de la Nación, como muchos ya saben. También la ley que regula la composición y el funcionamiento del Consejo de la Magistratura y, como no me canso de repetir, las leyes secretas y las que admiten el manejo de fondos reservados sin ningún control.

La regulación del aborto y otras normas que limitan la libertad de elegir planes de vida, como las que restringen el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Siempre aborrecí la doctrina de las cuestiones políticas no justiciables.



10. ¿Sobre qué caso(s), tema(s) o proyecto(s) se encuentra trabajando actualmente?

GA: En mi trabajo estoy haciendo desde hace un año un relevamiento de la jurisprudencia "contemporánea" del STJLaPam. Espero tener en poco tiempo más una base robusta que abarque la última década del Tribunal.

Tengo en carpeta un par de proyectos de investigación académicos relacionados con el derecho público provincial, materia largamente (y malamente) subteorizada.

Dos tesinas de maestría esperan su defensa (Universidad de Córdoba, sobre delegación legislativa; Universidad Austral, sobre control de constitucionalidad).

MG: Corrupción y Poder Judicial y protección de whistleblowers, sobre los que espero alguna vez poder escribir mi tesis.



11. ¿Cuál fue la obra artística (disco, teatro, cine) o libro no jurídico (de ficción o no ficción) que más le impactó en los últimos tiempos?

GA: Voy a asumir una interpretación superestricta de lo de "últimos tiempos". El sábado pasado fui a ver "Si señor" (yes man), una comedia de Jim Carrey. No es gran cosa, pero me impactó bastante y hago un poco de sinopsis para explicar por qué. Al principio vemos al tipo que, como hacemos muchos de nosotros, se cierra sobre sí mismo y se va aislando, se repliega a través del "no" impulsivo a todo proyecto personal e interacción social. El chiste de la película, el motor del argumento, funciona de un modo parecido a "Liar Liar" (también Carrey). El protagonista, luego de una terapia de shock que le propina un gurú, muta y se ve compelido a decir "sí" a todo —absolutamente todo— lo que se le cruza por delante, desde correo basura hasta ofertas para estudiar coreano. El concepto detrás de eso es que si uno se abre a todo lo que le ofrecen la vida se hace más rica y hay sinergia y simpatía entre las cosas. Bueno, me quedé toda la semana pensando hasta qué punto eso es cierto (parcialmente, lo es), qué cantidad de cosas uno se pierde cuando se aísla, qué contraindicaciones y excepciones tiene el asunto (no se puede hacer mil cosas). Bueno, y ya en términos más prácticos, intenté aplicar la "filosofía" y tuve que abandonar al día tres. Igual estuvo bueno. Pero terminó, así que no me ofrezcan nada, volví a la normalidad de aceptación "selectiva".

MG: John Adams, de David McCullough. Un disparador de reflexiones y emociones sobre la vida pública y sus orgullos y adversidades, y una lección cívica y sobre cómo se arma un país y sus instituciones.

Acabo de conseguir ahora la miniserie premiada con el globo de oro.

No sé si impactó, pero me pareció muy interesante un libro que leí el mes pasado: “Código da Vida” de Saulo Ramos, famoso abogado brasileño, funcionario de Janio Quadros y Consultor General de la República y Ministro de Justicia de José Sarney, en el que cuenta la historia de un caso de un cliente acusado por la mujer por el abuso sexual de sus hijos menores, donde mecha innumerables y deliciosas anécdotas de su vida profesional y de la vida jurídica y política de su país. Una suerte de Memorias que en nuestro medio es un género que brilla por su ausencia.



12. Si tuviera que nominar un juez para la Corte Suprema Argentina, ¿cuál sería su opción?


GA: Víctor Bazán.

MG: Víctor Abramovich, actual Comisionado Interamericano de Derechos Humanos y el abogado más brillante de nuestra generación.



13. Según lo que sabe y conoce del sistema actual, ¿tiene confianza en la justicia argentina?


GA: Tengo más fe que confianza (la fe incluye algún componente místico, algo de ilusión también, la confianza requeriría de un patrón estable y contrastable de comportamiento). Pero no soy escéptico ni cínico, y de hecho, la evolución de los últimos veinte años es muy promisoria, tanto en la Corte como en la generalidad de los tribunales.

MG: En muchos jueces, fiscales y defensores sí, y en otros muchos no. Supongo que ocurre lo mismo en otras profesiones o actividades.

El problema no siempre son las personas sino lo estructural y la falta de decisión, voluntad o posibilidad de cambio. Un pequeño ejemplo: Hace muy poco me vi en figurillas para tratar de explicarle a un colega noruego que jueces y fiscales en la Argentina no pagamos impuesto a las ganancias¡¡¡ (Por supuesto, no entendió).



14. ¿Qué le hubiera gustado ser o hacer, de no haber estudiado abogacía?


GA: Periodista, seguro. O trabajar en software.

En un nivel ya delirante, Bovino dixit, haber corrido el Tour de France. Soy malísimo en contrarreloj, pero hubiera sido un buen peón, o podría haber aspirado a un triunfo de etapa de media montaña, esas etapas híbridas donde los sprinters llegan averiados o se quedan, pero los escaladores no llegan a cortar el pelotón, como esa vez en la Vuelta Juvenil de Mendoza donde iba segundo y se me cortaron tres rayos faltando cien metros.

MG: Piloto de Fórmula 1, rock star, chef, actor, patólogo. Qué se yo: astronauta, arqueólogo, médico sin fronteras… Ah!!! ¡¡¡Nada como ser camionero!!!



15. ¿Cuál cree que es la influencia de la teoría jurídica en la práctica?


GA: No toda "la práctica" es igual, no toda "la teoría" es igual. Pero las buenas teorías y las buenas prácticas riman entre sí. Y no hay buena práctica sin buena teoría.

MG: Innegable, pese a los filtros y distorsiones con que llega a los operadores y a los problemas derivados de la adopción acrítica —en ocasiones— de teorías elaboradas en otros ámbitos para atender a otros problemas y realidades. Otro tanto podría decirse de los problemas derivados de la falta de influencia de la práctica en la teoría, bien planteados por Víctor Abramovich en el ya célebre “Dilema de Rock Hudson”, inspirado en un profesor de derecho procesal experto en publicar manuales prácticos con el que conversábamos en el departamento de publicaciones cuando éramos estudiantes, ocasiones en las que este imaginario profesor revelaba invariablemente su absoluto desconocimiento de la realidad del litigio.



16. ¿Qué tiene que tener un jurista?

GA: Un buen jurista tiene que saber leer y escribir.

Saber "leer" una situación es desentrañar y poder ver las conexiones internas y subyacentes entre fenómenos y casos dispares, y también, las diferencias entre hipótesis aparentemente similares.

Saber "escribir" implica poder actuar sobre esa "lectura", y desde allí construir y sostener una estructura lógica y analítica sólida para encontrar soluciones justas y eficientes para los casos.

MG: “Cuca legal”, que aunque parezca mentira, para los brasileños significa “cabeza abierta”.

La última parte del "cuestionario" no es una pregunta sino un pedido. Se le pide al encuestado que él mismo nos cuente en prosa y en primera persona, sobre sus mojones educativos (lugar de primaria, secundaria, universidad, año de graduación), profesional (docencia, cargos públicos, cargos privados, función actual) y misceláneos (familia, hobbies, y cualquier etcétera), un poco para saber quién es quién. No hay condicionamientos y copiamos lo que recibimos verbatim.


Gustavo Arballo

Nací el 15 de marzo de 1976 (los idus de marzo).

Hice la primaria en la Escuela Normal de Santa Rosa. En segundo grado, fui alumno de mi madre. Publiqué mi primer artículo a los doce años en la revista K64, un programa para las home computers MSX (fue en coautoría con mi primo Andrés O., cinco años mayor, hoy el mejor penalista de la provincia).

Corrí en el juvenil del equipo Mitre/Tiempo Libre de ciclismo de ruta entre los 13 y los 16 años (1990/1993).

Estudié en la estatal de La Plata y cursé posgrados dispersos en la estatal de Córdoba (Derecho Público) y en la Austral (Magistratura Judicial).

Me gusta el boxeo, el universo Borges, el fútbol de la Liga Cultural, los juegos de computadoras y el cine.

En la profesión trabajé bastante en el Estado en cargos de "relatorias" o "asesorías" de menor o mayor jerarquía, cubriendo el arco de pasante a funcionario (Mrio. Economía Provincia de Buenos Aires, Ministerio de la Producción de La Pampa, Canal 3 de Televisión). Fui paralela y cortamente abogado "libre" y dejé de serlo. Desde 2005 escribo saberderecho, desde 2006 soy profesor en la Universidad Nacional de La Pampa (Derecho Público Provincial y Municipal); desde 2007, Secretario en el Superior Tribunal de Justicia de La Pampa.


Manuel Garrido

Soy vecino del barrio de Barracas desde siempre y la primaria y secundaria las hice en la escuela del barrio: el Normal 5 de la calle Arcamendia, donde me recibí de bachiller con orientación en letras. Tuve que faltar la última semana en quinto año para que no me echaran porque estaba al borde de las amonestaciones. Desde esa época conservo la aversión a los actos arbitrarios de autoridad.

Estudié abogacía en la UBA y me gradué en 1988 con 9,53 de promedio, lo que me permitió acceder a la redacción de la Revista Lecciones y Ensayos, donde conocí a muchos estudiantes valiosos y aprendí a desarrollar el espíritu crítico y el debate sobre temas jurídicos. También profesores ejemplares como el emérito Ignacio Winizky en sus últimos años, que nos cautivaba con sus anécdotas, su calidez y su erudición universitaria. Todavía recuerdo su relato sobre la foto que en alguna navidad se sacó en Estados Unidos con Einstein a raíz de una velada compartida de modo casual y lo que él llamaba “importancia por contacto”, luego reflejado en un cuento de Marcos Aguinis.

Gracias a Lecciones y Ensayos viví innumerables anécdotas hoy algo borroneadas por el tiempo, como congresos con revistas jurídicas estudiantiles de otros países, cervezas en algún bar mexicano con Boaventura de Sousa Santos y genialidades como un artículo ficticio y paródico de Cristian Courtis —con el seudónimo de Solórzano Pereyra— sobre el “derecho real de estatua” que nunca se publicó ni pudo luego ser hallado.

De esa época conservo grandes amigos, como Alberto Bovino y Víctor Abramovich. Con ellos y con Martín Abregú, Roberto Saba, Cristian Courtis, Marcelo Sgro, Alejandro Rúa, Mary Beloff —entre otros— sacamos la revista No Hay Derecho, que fue la experiencia académica y humana más intensa de mi juventud y que nos marcó a fuego, al punto de que la revista ya no salía y las reuniones sin embargo continuaron por años.

Un tiempo fui investigador sobre temas judiciales en el CEI con Carlos Nino. Paralelamente fui empleado en diversas fiscalías —siempre fui un “judicial”, aunque algo heterodoxo—, y llegué a ser Secretario de la Sala I de la Cámara Penal Federal entre 1993 y 1999.

En medio de eso estuve un año trabajando para la Misión de las Naciones Unidas en Guatemala, asesorando a la Comisión sobre Fortalecimiento de la Justicia y verificando el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, especialmente el Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y función del Ejército en una Sociedad Democrática. Allí llegué con la estela dejada por las reformas y las trascendentales iniciativas desarrolladas en Centroamérica por Alberto Binder.

En 1999 acepté ser Director de Investigaciones de la OA, donde luego fui jefe interino cuando José Massoni se jubiló. Desde noviembre de 2003 soy Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas. Para los éxitos que usualmente depara este tipo de cargos tuve un entrenamiento intensivo en la tribuna del Club Ferro Carril Oeste, del que soy hincha en tercera generación.

Soy Profesor Titular por concurso de Derecho Penal en la Universidad Nacional de la Plata, donde ejerzo la docencia desde 1991. También enseño en los posgrados de las Universidades Nacional de Lanús (políticas públicas y sistema judicial) y Palermo (delitos contra la administración pública).

Estoy casado y tengo dos hijas adolescentes. Me encanta vivir: aprender algo cada día; reírme de todo, especialmente de lo negro de la vida; el lenguaje y sus sutilezas; curiosear; viajar; trepar montañas; cocinar y comer; leer; la música; algún que otro habano; el vino en sus más variadas expresiones. Y, por supuesto, compartir todo eso.

En estos enlaces encontrará la Presentación del Cuestionario 16 creado por Gustavo Arballo; el Cuestionario 16.1 (Bovino/Gargarella); el Cuestionario 16.2 (Roberto Saba/Marcela Rodríguez); el Cuestionario 16.3 (Grosman/Riberi); y el Cuestionario 16.4 (Mario Juliano).

30 comentarios:

Anónimo dijo...

Albert!

Acabo de leerle a Lu la entrevista a Manuel G. que me encantó. Me acordé mucho de cosas que nos contaba Víctor...

Besos
Flor

Anónimo dijo...

Quedó buenísimo Albert!!

Sorry que no te la mandé, pero como ahora podés ver, tu amigo es judicial y larguero!!!

besos!!

Laura

Anónimo dijo...

Yo diría que, ante la pregunta, qué le gustaría haber sido sino fuera abogado, me encantó esta respuesta:

MG: Piloto de Fórmula 1, rock star, chef, actor, patólogo. Qué se yo: astronauta, arqueólogo, médico sin fronteras… Ah!!! ¡¡¡Nada como ser camionero!!!


Saludos,

Franz

Anónimo dijo...

Querido Alberto

Cómo estas??? imagino que bien y super ocupado como siempre, gracias por enviarme el link del Blog no sabes como me divierto sobre todo con los comentarios y las provocaciones, te cuento que en abril me voy a ahcer una pasantia en la CIDH, pedi a VA hacerlo en la relatoria de pueblos indigenas porque tengo un proyecto de estudio que realizar, me quedare un tiempo muy chiquito pero seguro que con el genial equipo de VA sera una super experiencia. Me pidieron ir desde enero pero por el trabajo en el Consejo de Reparaciones no lo pude hacer asi que estare recien en abri por allá. Ya veremos como resulta todo y te cuento.

Cariños,

Zulma

Anónimo dijo...

Nice blog post, superb information....Great work keep it up!

Juan Pablo Iriarte dijo...

Don Ab,

Qué buenos estos cuestionarios, con grandes como éstos, que responden de esta manera; ojalá se repitan más seguido.

Sólo mi ignorancia hizo que me sorprendiera leer las consideraciones de MG sobre el texto Júpiter, Hércules y Hermes y la teorìa crìtica.

Y, solamente mi limitada imaginación me impide ver a Ga arriba de una bicicleta por las rutas de Mendoza.

Muy bueno, muy bueno, que se repita!

Slds

Vasquito

Alberto Bovino dijo...

Vasquito: ¿y vos le creés a GA lo del ciclismo?

Anónimo dijo...

Muy buena la entrevista. Es interesante concer otros lados de gente que uno lee y admira.
Que continuen!

cl

Anónimo dijo...

Buen tipo, Manuel Garrido. Como él no lo dijo, vale la pena agregarlo. De ésos ya no hay muchos.

Alberto Bovino dijo...

Los dos entrevistados son muy buenas personas y, además, son modelos a seguir para todos nosotros en lo suyo.

Simon Muntaner dijo...

gracias, gran alberto por mandarme el link. Siempre inteligente ese blog, su patrón y sus inquilinos!

Alberto Bovino dijo...

Simon que? AB?

Anónimo dijo...

¿Y quién es Daniel Pastor?

¿Es argentino?

ZF

Anónimo dijo...

Daniel Pastor es un teórico del derecho penal que hace años viene bajando línea sobre que los juicios por delitos de lesa hjumanidad son ilegítimos. Alguno de sus alumnos ha publicado algo en contra de que los militares represores estén presos.

EC dijo...

No quiero ser trivial, pero me pareció fantástica la respuesta "Nada como camionero". Ese sueño de encontrarse en la noche, sólo con las estrellas como compañeras, con la ruta por delante, me parece fascinante. Querido Bovino, como siempre una idea brillante.
EC

Alberto Bovino dijo...

Muchas gracias por tus dichos, EC, pero mi única "idea genial" fue robarle la idea a Gustavo Arballlo.

Saludos,

AB

Juan dijo...

Alberto,

Muy buena la entrada. Era hora que GA tuviera su propia encuesta. Me mato eso de que Sabsay es inocuo!! Ojo Gus, que fue asesor en la intervencion de Lanusse en Santiago. Donde se convoco por decision del interventor a una convencion constituyente. Decision esta que la CSJN terminara declarando inconstitucional en Zavalia.
No lo tenia a MG mas que por su funcion publica, y lo que dicen los medios. Me parecia un tipo con unas convicciones impresionantes (bah, con huevos), y que las llevaba a cabo. Lo unico que le pediria, si tuviera la oportunidad, es que se explayara un poco mas con respecto a Pastor. No soy penalista. No estoy metido, ni al tanto de, ningun debate por los que los cultores de la rama penal se sacan los ojos. Sin embargo, por curiosidad y por que esta en el libro de RG de Derecho Constitucional, lei su articulo "La deriva neopunitivista de organismos y activistas como causa del desprestigio actual de los derechos humanos" (que esta dedicado a vos Alberto), que me parecio muuy bueno, ademas de valiente y provocador. Creo que en ese trabajo el tipo da en el clavo en muchos aspectos y denuncia ciertas contradicciones importantes.
Alberto, vos que pensas de eso. Te pregunto, porque desde que lo lei, y vi que te lo dedicaba, conociendo que trabajabas para el CELS, presumi que no te agradarian algunas de sus conclusiones.
Saludos, juan.

Martín Juárez Ferrer dijo...

Alberto, Gustavo, Manuel

que buena idea la de retomar los cuestionarios 16!!! extrañaba esa sección jajaja!

además, retoma con dos pesos pesados!

una de las cosas que más me gusta: ¿a quién propondrías como juez de la CSJN? es buenísima esa pregunta. Víctor Bazán me parece un grande (con algunas cuestiones menores).

en fin, buenísimo, saludos a los tres

un abrazo!

martín

PS: que honor que MG vea por ahi DL! soy un niño sensible y me puso contento eso! muchas gracias!!!

gA dijo...

Un honor estar emparejado con MG.

Victor Abramovich es un gran candidato, acaso mejor que Bazán. Yo pensé el mío limitándome a los que estuvieran trabajando en el país y que estuvieran experiencia en el Poder Judicial (algo que me parece un activo importantísimo).

Che, Juan Pablo, no dudes, yo era ciclista del verdadero ciclsmo, el de ruta (mi equipo era orgullosamente velodromofóbico). El episodio que cuento ocurrió en la etapa del autódromo de Mendoza. Quedé 20º en la general, de la que por esa época era la carrera juvenil más importante del país.

En otro orden de cosas, me olvidé de reportar mi carrera fubolística infantil: 70 partidos, todos jugados en el mismo puesto (de 4, en el Atlético Santa Rosa, obvio), 1 tarjeta amarilla, 1 gol (gran gol).

Anónimo dijo...

GA hablaste de tu pasado como ciclista pero obviaste tu trayectoria de marcador de punta en tu querido club santa rosa, muy bueno el cuestionario y mejores las respuestas

Anónimo dijo...

GA hablaste de tu pasado como ciclista pero obviaste tu trayectoria de marcador de punta en tu querido club santa rosa, muy bueno el cuestionario y mejores las respuestas

Anónimo dijo...

Fui alumno de Garrido cuando era adjunto de derecho penal en la Universidad de La Plata...

guardo los mejores recuerdos!
Gran Profesor, no intentaba demostrar que sabía todo.....

Seba dijo...

Alberto, excelente post.

Muy buena la entrevista, porque -obviamente- permite saber un poco de G.A - quien tiene un excelente blog, que leo continuamente - y M.G

Me gustó lo que contó M.G sobre lo que sucedió con el indígena.

Un abrazo.

Anónimo dijo...

a

Tomás Marino dijo...

Buenísimo. No lo tenía a GA en el biciclo.

Anónimo dijo...

Bovinger.

Está excelente lo de Manuel y lo de Arballo. El punto en común es que además de ser buenos juristas, se nota de la simple lectura que son dos grandes tipos. A Arballo lo conozco sólo de leerlo.

Manuel además me puso sensible, me estoy volviendo viejo.

Felicitaciones, cada día sos mejor periodista.

Abrazo.

Víctor

Alberto Bovino dijo...

Juan:

Manuel lee regularmente este blog, así que asumo que leerá tu pedido. Yo sigo las reglas que puso Gustavo y no se edita absolutamente nada de lo que nos envían los "cuestionados", como tampoco les pido que agreguen o quiten información.

En cuanto al trabajo de Pastor, creo que tiene muchas cosas positivas, pero también muchas omisiones, simplificaciones y errores. La verdad, ese tema me tiene cansado porque se mezclan muchas cosas. Una de ellas es que está claro desde qué lugar hablamos Abramovich, Filippini y yo. Lo que Pastor no aclara es que él participó en los tres casos que más cuestiona y que llevó el CELS: Cabezas, Bulacio y de la Rúa.

Es abogado del ex-servicio condenado por instigar al homicidio de José Luis Cabezas (eso es lo único que aclara al pasar). Fue uno de los principales intervinientes en la defensa presentada por el Estado argentino en el caso Bulacio (hecho que ha negado). E intervino informalmente en la defensa de Fernando de la Rúa.

Creo que esos hechos deberían haberse dado a conocer antes de hacer las graves acusaciones a todo el movimiento de derechos humanos.

Pero dejemos este tema, que yo no fui el entrevistado, y volviendo al Cuestionario quiero agradecer especialmente a Manuel Garrido y a Gustavo Arballo por haberse sometido al cuestionario (ellos no sabían quién sería su compañerito de fórmula).

A mí me gustó muchísimo, ha tenido un record de lecturas y una respuesta entusiasta por lo que se puede leer en estos comentarios.

También quiero agradecer a Gustavo por cederme provisionalmente los derechos de su magnífico cuestionario. Y lo voy a seguir moolestando para que no deje de publicarlos.

Saludos a todos,

AB

Hernán dijo...

Me encantó como GA desmitificó a Marienhoff, autor de derecho administrativo dogmático y sobrevalorado si los hay. No se bancaba las críticas que le hacían, algunas por simples cuestiones metodológicas -por caso, nunca quiso en 30 años actualizar su Tratado, siquiera con el dictado de la LNPA- y otras bien de fondo -citar a autores que eran cabezas jurídicas del fascismo como Ranelleti-. Puede que haya sido bienintencionado y, en algún punto, saludable su defensa de lo público, pero terminó dando cobijo a discípulos, uno en particular, que bien podrían calificar como malandras.

Anónimo dijo...

anonimo A
DEPRIMENTE LO DEESTE HOMBRE SEGURO QUE LLEGA A PRESIDENTE OTROS CUATRO AÑOS DE CASTIGO .GRACIAS POR LO ENVIADO

Seba dijo...

Alberto, espero, podrás perdonar lo poco serio de este mensaje...

Para M.G, que quiere ser "camionero".

Del camionero - Hermética -

Conduciendo mi camión
estoy viendo asomar el sol
Respirando el amanecer,
las distancias intento vencer

El insomnio de una noche sin luna,
se va muriendo
Y el día nace mostrando la ruta
que andaré

Se alimenta mi corazón,
del constante rugir del motor,
esforzándose por rodar
dieciocho ruedas sin lamentar

En las horas del rural sacrificio,
nos están viendo,
como un sueño inalcanzable, perdiéndonos

Perdiéndonos
en el constante llevar y traer
pesadas cargas ganando el sustento
Conduciendo un camión
yo me echo a pleno viviendo este sueño

Al que mi vida entregué,
como mi padre hizo ayer
En él está mi felicidad, no necesito más
por eso canto lo que siento, en un camión

Mediodía en la ruta es
y yo intentando distancias vencer
Pienso en los muchos que sabrán
mi canto guardar
Sólo de sentirse contentos en el camión
vivendo el sueño en el que estoy

Haciendo un alto al atardecer
bajo unos árboles, guachos de tiempo
Junto a mi camión
nos ve descansar el campo abierto

En las banquinas me enredé
y sólo mi camión lo sabe bien,
las rutas y su soledad
mi canto guardarán
Sólo para verme contento
en un camión viviendo el sueño

Al que mi vida entregué
como mi padre hizo ayer
En el está mi felicidad, no necesito más
por eso canto lo que siento, en un camión
-
A ver si esto explica, la sensación que imagina M.G, respecto de conducir un camión.
Siempre me pareció algo genial...

Abrazo.