- Agustín Eugenio Acuña dijo...
Contestando a Darío: creo que puede pasar algo de eso que vos decís...
Ejemplo: Historia, Filosofía, Lógica, Teoría del Estado, Teoría del derecho (hasta ahí nomás)y Teorías Económicas
son todas materias de primer año de derecho en la UNTucumán que podrían darla abogados que no ejercen.
Agregaría Filosofía del Derecho (hasta ahí nomás).
No sé si estarán de acuerdo.- Anónimo dijo...
La frase del médico tucumano es maravillosa. Se adapta a cualquier carrera
- Nicolas dijo...
Creo que Nacho dio en la tecla, el tema es la dignidad y la responsabilidad con la que se desempeñan y se combinan la actividad academica y el ejercicio de la profesion (se este en el rol que se este dentro del proceso). Sino -si nos vamos al tema de la dedicacon exclusiva- se corre el riesgo de caer en lo que Abramovich llamo "El complejo de Rock Hudson".
Saludos, Nico- Agustín Eugenio Acuña dijo...
Coincido con lo de Nacho, lo de Nicolás y lo de Abramovich.
Me dijeron que en USA, si bien todos los profes son full time, todos dirigen clínicas jurídicas, que así no se alejan de la realidad...
Habría que ver...- Anónimo dijo...
No todos los docentes, al menos en la universidad en la que yo estudié, trabajan en las clínicas. Pero el mejor profesor que tuve en Columbia fue un fiscal en funciones (Schechman), que daba el curso (teórico) de Evidence, y no era faculty (es decir, full time).
El año anterior había sido elegido por los estudiantes como el mejor profesor de la "School of Law", y los faculty estaban que trinaban.
Saludos,
AB- Agustín Eugenio Acuña dijo...
Mirá vos AB... no sabía que había tb esa distinción en full, semi y simple dedicación.
Yo hablo de bocón nomás que soy, eso me contaron...- Juan Pablo Iriarte dijo...
Que buena esta bola que se armó. Me parece que hay que traer a debate voces de quienes son críticos con la situación a que llega la docencia hoy en la UBA y en las facutlades privadas; con la fina distinción que hace Tedesco y esos agregados que puso Bruzzone sobre los términos contractuales.
Es saludable para todos que se dé esta discusión que inició y sigue motorizando las agudas críticas de Bohmer y las reacciones que cosechó.
Tenemos esa entrevista a Maier sobre el modo en que fueron organizados los prosgrados en la UBA. ¿Podemos lograr algunas líneas del maestro Hendler? Debemos, necesariamente, incorporar la voz de aquellos cuadros de la UBA que hoy son scholars full-time (Gargarella, Ferrante, etc.).
Para mí va tomando forma esto de la potencia de los scholars full time (¿para cuando un post sobre bibliotecas?), y al mismo tiempo la necesidad de quienes "meten las patas en el barro" día a día.
Como el subte, por debajo, está el modelo de enseñanza superior y la formación de la dirigencia del país; hacer despegar y mantener esa discusión debe ser el norte.- Agustín Eugenio Acuña dijo...
Yo quiero que Bohmer me intenté explicar qué fue lo que quisieron cambiar en la UNTucumán, porque como alumno de ella, doy fe de que muy pocos profesores se salvan.
- Anónimo dijo...
Me encantaría inaugurar otra variante, que es la del aqcp (el abogado que comenta de política). digo porque así como cualquiera (con chapa de abogado) se dice profesor por el solo hecho de estar frente al alumnado, tambien me gustaría escuchar tu opinión respecto de los que opinan de política al tun tun sin tener la menor idea. Es más la tentación a caer en el abogado que se cree politólogo que cualquiera de las categorías que antes se debatieron por aqui.
Saludos
Martín- JulianVS dijo...
Me parece muy interesante y valioso este debate. No soy juez ni abogado, pero si profesor, y entiendo lo que esta en juego desde ese punto de vista. En arquitectura se da un situación similar a la de los AQDC por ser una de las profesiones liberales, aunque sin las incompatibilidades que aparentemente esto presenta para los jueces.
Desde un punto de vista académico, me parece que en una facultad donde se enseña una práctica profesional es indispensable la mezcla. Debería haber bastantes académicos full-time (admiro la propuesta de Bohmer al respecto, aunque en realidad nuestra burocracia se encargaría de despedazarla) como en las universidades donde se produce el conocimiento (en las nuestras, salvo algunas honrosas excepciones, solamente se transmite, y con grandes limitaciones), y también debería haber profesionales en ejercicio que participen de diversas maneras, incluso dando clases. No creo para esto en los modelos puros. Actualmente las facultades de arquitectura de Buenos Aires, tanto las publicas como las privadas, están dominadas por la idea absolutamente anticuada de que "el conocimiento se hace en la calle (=en el ejercicio profesional)". Si fuera así directamente eliminemos las facultades, volvamos a la edad media.
También coincido en que sería maravilloso que existiera siquiera la posibilidad de una carrera académica en serio en Argentina.- Raúl Soria dijo...
Genial nota y excelente punto de vista el de Bruzzone, me supera la gran conceptualización genérica de FJQDC.
Al respecto, uno de los mejores profesores "amateur" que tuve fué justamente un funcionario judicial, no entrenado para prevaricar.
Buen punto de vista en buena hora- Agustín Eugenio Acuña dijo...
Durísimo el comentario de Bruzzone.
Sin embargo, aunque coincido en líneas generales quiero marcar que Gustavo manda una chicana cuando dice que el juez no podría "integrar la comisión directiva de la asociación argentina de origami".
Zaffaroni dijo algo al respecto de esto como que el día que se saque el permiso de enseñar y ser juez, las facultades quedan vacías.
Yo creo que el miedo que tenemos al ver la universidad llena de puros académicos, teóricos, es que tengan todo lo que AB (creo, si no entiendo mal) el complejo de Rock Hudson.
El problema es de fondo muchachos. A mí no me importa quién enseñe, a mí me imnporta que enseñe bien, así sea Juez de la Corte, empleado judicial o abogado. Creo que ese es el criterio. Ahora, ¿qué es enseñar bien? Eso es otra historia...- Gonza dijo...
Con todo el respeto que me genera Bruzzone por su capacidad y su dedicación, la respuesta comete (a mí entender) algunos errores.
MB no dice "el juez no puede hacer otro cosa que ser juez". MB dice -y coincido- que la tarea de juez es una tarea de dedicación exclusiva, que demanda una cantidad importante del tiempo de una persona. Y que la tarea de docente de la facultad demanda de otra importante cantidad de tiempo. El tiempo presenta entonces un escollo muy difícil de sortear. No es razonable que un juez, que ocupa un puesto de la trascendencia institucional, diga por un lado "tengo expedientes atrasados" y por el otro lado "doy clase dos veces por semana en la UBA". Disiento fuertemente con Bruzzone cuando dice que "la carga horaria concreta es solo de 3 horas semanales divididas en dos días" en referencia a la facu. En tres horas no se puede -con el grado de responsabilidad que sé que le dedica- preparar las clases, armar exámenes, corregirlos, organizar trabajos prácticos, corregirlos, actualizarse, etc. Es eso o hacerlo de manera irresponsable. Ni hablar si encima se expone con alguna regularidad en congresos u otras reuniones académicas. No son tres horas.
Respecto a la comparación entre Nazareno y Zaffaroni, no es seria. Entiendo que no querramos dar nombre (no, no quiero), pero todos conocemos a más de un juez cuyo juzgado/sala tarda eternidades en resolver un asunto, pero todos los días atiende a un seminario o congreso distinto. O que tiene una comisión en el grado, una (o dos) cursos en los distintos posgrados de la UBA, pertenece a comisiones de redacción de revistas jurídicas, son jefes de departamentos en la UBA, etc.
Coincido con lo que dice Bruzzone respecto a lo "amateur" de la UBA y su análisis respecto a las universidades privadas. Pero creo que esta es una discusión que vale la pena dar. No es secundario preguntarnos que hacen nuestros jueces, a qué se dedican, cuánta de su energía ponen en los despachos. Personalmente estoy un poquito cansado de ver grandes juristas que consiguen una beca en el Poder Judicial (o MPF o MPD) para ganar allí lo que no paga la facu.
Aclaro que no hablo de Bruzzone, a quien respeto, pero creo que MB tiene un punto.
Estoy de acuerdo, pero no culpo a los Jueces: para "hacer carrera" -único objetivo de los judiciales, además de jubilarse- necesitan dar clases, hacer cursos: se los exige el Concurso.
Anónimo dijo...
Juez que da clase,
Abogados que dan clase,
o la variante que mas les guste,
tiene un solo resultado que mi pobre abuelita, que no llego nunca a pisar ninguna prestigiosa casa de estudios, ya me lo decia a mi de pequeño:
"El que mucho abarca poco aprieta"
En mi breve pero intenso recorrido en la UBA,hemos aprendido la maxima que rige a los profesores: yo no voy a clase, voy a mandar a un gil que tiene que hacer su camino para que se banque el curso, y capaz que aparezco a tomar el final" Obviamente hay excepciones, y merecen todo mi respeto. Y no estoy hablando de los titulares de catedra: Ameal, Highton, Alterini, Ghersi, Zaffaroni, Cavallero, Travieso, Gozaini etc... que como la inocencia la perdi cuando me dijeron que los reyes magos eran los padres su ausencia no me sorprenderia, sino de los adjuntos, que han llegado al punto no solo de nunca dar clase, sino que ni siquiera pasan a presentarse y decirnos como se llaman.
Honestamente no estoy seguro si posible ejercer ambas funciones diligentemente, es un analisis muy profundo que dejare a los que esten mas versados en la materia, pero voy a realizar un enunciado observacional:
"(algunos) de Los profesores de la UBA ejercen su labor de manera laxa"
"En caso de duda, privilegiaran su labor profesional privada antes que su responsabilidad frente a la universidad y sus alumnos"
Lo que me hace pensar que no se que sistema es mejor, pero el que esta ahora hay que cambiarlo.
Estoy de acuerdo con algunas premisas que Martin plantea en cuanto a problemas que generan los JQDC. Lo que creo es que esa critica esta descontextualizada al no explicar problemas mas estructurales de la justicia en nuestro pais que son los que conducen a deficiencias en el acceso, celeridad, transparencia, idoneidad, probidad, etc.
Por otro lado, creo que hay que distinguir entre dar clase de manera periodica y permanente y dar clases de manera esporadica. Lo mismo sobre publicaciones. Creo que hay excelentes publicaciones escritas por jueces que no han impedido que sean a la vez excelentes magistrados. Generalizaciones tan amplias no ayudan a avanzar en el debate.
Mmmmm... mucho para pensar nos deja Martín...
A) No sé por qué, pero me parece más simpática esta entrada que la de AQDC...
B) Coincido con Dulitzky: no hay que generalizar tanto.
C) Se van a morir: en mi facultad (Universidad Nacional de Tucumán) tenemos como titular de Obligaciones y de Contratos, además de que está a cargo de Derecho Internacional Privado a Ernesto C. Wayar, presidente de nuestra Cámara Federal de Apelaciones.
D) Otro caso: el Juez de la Corte Suprema de mi provincia es titular de Filosofía del Derecho y de Derecho Administrativo (René Goane).
E)Martín me hace pensar con el tema de los conflictos de interés, pero al margen de eso, creo que no es incompatible tener jueces de profesores.
A ver, creo que estamos llevando el debate a otro lado, y perdiendo lo que realmente es: malos profesores pueden ser todos: jueces, abogados o académicos...
Creo que plantear la solución mágica de académicos full time no me cierra...
En fin... seguiré pensando...
Lindo tema para pelear!!
Primer tema: Tan poco valor le ven a las publicaciones? No resulta saludable que un juez exponga su ideología a la discusión de la academía?
Me parece que esto bien podría permitr al JQDC corregir alguna falencia en su razonamiento y, mas aún, volverlo previsible para la ciudadanía, que ya sabría de antemano cuál es su posición respecto de ciertos temas teóricos.
Segunda cuestión: Los jueces son también seres humanos. Ergo, bien podría pasar que un Sr. Juez trabaje seis, siete u ocho horas todos los días, cumpliendo sus labores, y dedique parte de sus ocho horas restantes, o aún parte de aquellas que debería dedicar a dormir, a la actividad académica.
No me parece que el problema sea que tienen menos tiempo para trabajar porque dan clase, sino que algunos no trabajan, aunque sí dan clases.
Aparte, todos aquellos que nos paramos frente a un curso sabemos que la docencia obliga a quien se l otoma en serio a estudiar, pensar y mantenerse actualizado todo el tiempo, lo que mejoraría la función del Juez (QDC)
Tercera cuestión: Respecto de la cuestión del lobby, si bien eso es cierto, también podría predicarse de los jueces que van al club, que viven en un country o edificio sometido a PH, o que realice cualquier actividad en la que se juegue algo de poder.
Me parece mas saludable, antes de atacar a los JQDC, enfrentarnos a los jueces que no trabajan, que se dejan influenciar o aún a aquellos que dirigen postgrados, son titulares de cátedra o toman horarios de clase que, claramente, resultan incompatibles con su función como jueces.
Pero dejemos a los pobres jueces que, con buena voluntad, intentan transmitir y adquirir conocimientos dando algún curso.
Anónimo dijo...
Muy interesante, y hay varios puntos para plantear.
Hay una cuestión con la libertad de cátedra, ya que no nos olvidemos que en la Cn está el derecho a "enseñar y aprender".
Por un lado, creo que Bohmer aceptará que no es lo mismo un juez que da una clase por semana de 2 horas, que un juez que está a cargo de 5 comisiones, y va a 10 congresos por año, y escribe 2 libros por año.
Por otro lado es cierto lo que dijo alguien, que en cierto modo lamentablemente el sistema de concursos fomenta esto.
Hay jueces o secretarios que en vez de hacer su trabajo a conciencia se dedican a "juntar papeles", ya que para ascender eso es lo que cuenta.
Saludos,
R
Espero que no esté cerrada la discusión, soy una jueza civil que da clases de Derecho Procesal Civil, doy clases en horario nocturno (despuès de las 19h30, el argumento de que por el hecho de dar cátedra los jueces descuidan la judicatura, no tiene mucho asidero, en los países en donde los jueces NO dan cátedra, también hay retraso en las resoluciones judiciales, el problema es más complicado que eso y un juez responsable lo es con cátedra o sin ella. En cuanto al problema del conflicto de intereses, debería decirse que para que un juez sea imparcial debe convertirse en un ser alejado del mundo? no aspiro a un puesto en el santoral (ya hay una Santa Ana) lo que querría decir que no podría comprar ni una aspirina en la farmacia y todas mis compras debería hacerlas con dinero efectivo (ojalà...) y por último, la cátedra es un lugar de discusión académica, y siempre será el alumno quien forme su propio criterio, no estamos ahí para imponer sino para ayudarlo a construir su conocimiento
Bovino cerrá inmediatamente el debate que lo del Guariglia es inapelable.
Saludos
10 noviembre, 2009 14:20
No entendés nada, Soria, nada es inapelable.
Saludos,
AB
10 noviembre, 2009 14:23
Lo que pasa... es que vos sos un peleador Bovino; yo no...yo soy un buen tipo no peleador como vos.
Igual creo que Guariglia trajo sobre el papete... el quid de la cuestión. Más allá de una u otra postura; yo ya tomé la mia y punto.
Por eso es inapelable...para mi
10 noviembre, 2009 15:23
Comentario Pelotudo,
Las fotos que manda Guariglia, ¿no parece propaganda de country con acceso a la costa?
Me pareció muy interesante el punto de vista de FQDPC (fiscales que dan pocas clases), extensivo a otros funcionarios, por cierto. Estimo que el aporte de estas personas es realmente muy valioso.
Es imprescindible un post de aQDC (ayudantes que dan clases).
Saludos
10 noviembre, 2009 16:07
EC:
Tanto el título "Las tres mejores razones de Gauriglia", como las fotos fueron agregados míos, querido comentarista y ayudante de un profesor medio loco que tiene un blog cuyas iniciales son NHD...
10 noviembre, 2009 16:25
Muy buena la opinión de Guariglia...
¿Bohmer se la banca para responder?
10 noviembre, 2009 18:53
¿Qué debería responder Bohmer? Parece claro que ninguno de los "equipos" podría tener muchos más jugadores que el otro, y que caad vez tenemos más posiciones (AQDC, EDQC, JQDC, SQDC, FJQDC, FQDPC, etc.).No tenemos PFTQDQ
¿cómo hacemos para tener Profesores Full time QDC? ¿es sólo un cuestión de dinero? En el estado actual de la cuetión -UBA 2009- ¿que papel juegan los que actualmente ocupan puestos de poder académico para forzar o impedir un cambio en este sentido?
Al final, parece que podemos llega ra coincidir en que es deseable, desde el punto de vista académico, de alguna u otra manera, que contemos con todas estas alternativas. Entonces, ¿son académicos los motivos que impiden ese cambio?
Slds,
V
p.s: no cerramos nada, el plazo es ordenatorio.-
10 noviembre, 2009 22:44
Es muy interesante el tema. Coincido con Martín B. pero me gustaría hacer un llamado de atención. Soy estudiante y se nota a lo largo de la carrera (varias veces) que el conocer la realidad profesional (o ser bueno en ella) no garantiza un buen desempeño en el aula. Creo que en este contexto se necesitan otras herramientas (pedagógicas, Metodológicas, literarias o que se yo!!!) que la misma facultad no genera.
Algunos profesores (AQDC, JQDC), por su sola intelegencia y capacidad, superan estas insuficiencias pero otros no, lo que tiene un efecto directo en los alumnos.
No sólo necesitamos repensar los métodos de enseñanza y compromiso (docentes full time) sino también la preparación de nuestros Profesores, para así mejorar directamente la formación profesional.
saludos a todos.
11 noviembre, 2009 01:55