La justicia que padecemos
Sixto Martínez cumplió el servicio militar en
un cuartel de Sevilla.
En medio del patio de ese cuartel, había un banquito. Junto al
banquito, un soldado hacía guardia. Nadie sabía por qué se hacía la guardia del
banquito. La guardia se hacía porque se hacía, noche y día, todas las noches,
todos los días, y de generación en generación los oficiales transmitían la
orden y los soldados la obedecían. Nadie nunca dudó, nadie nunca preguntó. Si
así se hacía, y siempre se había hecho, por algo sería.
Y así siguió siendo hasta que alguien, no sé qué general o coronel,
quiso conocer la orden original. Hubo que revolver a fondo los archivos. Y
después de mucho hurgar, se supo. Hacía treinta y un años, dos meses y cuatro
días, un oficial había mandado montar guardia junto al banquito, que estaba
recién pintado, para que a nadie se le ocurriera sentarse sobre la pintura
fresca.
Eduardo Galeano, La burocracia/3, 1987.
Nuestra organización judicial y nuestros jueces
son algunas de las grandes causas de la imposibilidad de transformar el poder
judicial en un servicio de justicia, es decir, en un conjunto de órganos
estatales capaces de atender satisfactoriamente los intereses, derechos y
necesidades de sus usuarios.
¿Cuál es el buen empleado de mesa de entradas?
¿El que resuelve o deriva correctamente los problemas de los usuarios y de las
partes?
No se equivoque. El “mesa de entradas” ejemplar
es el que repite mecánicamente “acá siempre se hizo así”; el que sabe responder
verbalmente barbaridades que no quedan registradas en el expediente; el que
evita que los usuarios y las partes “molesten” a jueces y funcionarios; el que
cuida el expediente más que a su propia vida[1].
En síntesis, quien pone la cara para que todos entiendan que el caso y el
expediente son “propiedad exclusiva” del tribunal, y que los imputados, las
víctimas y los abogados solo pueden intervenir cuando se los autorice y en la
medida en que no molesten. Es el escudo que usan los jueces para que las partes
no contaminen sus expedientes discutiendo hechos y reclamando derechos.
Esta justicia de los jueces profesionales atornillados
a su feudo particular —sus juzgados— con todos sus privilegios, es la que
funciona diariamente, y la que en pleno siglo XXI sigue amontonando papeles
unidos por ganchos y cuerdas por años y años. Es la justicia para la cual los
usuarios y las partes son una molestia. Es la justicia de los jueces que
confunden sus privilegios con la independencia judicial. Es la justicia que han
hechos los propios jueces. Y creen que eso es “hacer justicia”. Nada más lejos
de ello.
A ver si se entiende: el único sentido de que
existan los jueces es, precisamente, que existen personas que presentan un
conflicto que debe ser resuelto por ellos —y en la aplicación del derecho penal,
junto con los jurados—.
Si no hay partes, no hay caso (el término
“partes” comprende a los fiscales). El “caso” es un conflicto intersubjetivo,
no un montón de papeles que necesitan ser traducidos.
Un proceso respetuoso de los derechos de las personas,
si no hay acuerdo entre ellas, solo puede culminar con un enfrentamiento de
ambas partes en un juicio público y contradictorio. Quienes definen el caso y llevan
a cabo la lucha jurídica son las partes, y los juzgadores solo pueden intervenir
en calidad de árbitros. En cualquier juego, el árbitro se limita a verificar el
cumplimiento de las reglas, pero jamás le quita la pelota a los jugadores,
afirmando que le pertenece...
La lógica del expediente es
propia de la justicia donde los protagonistas son los jueces: las fuerzas
judiciales con todas sus tropas. Cuando la Inquisición histórica le dio todo el
poder de investigar, perseguir y decidir a una sola persona, el juez
profesional —representante del monarca—, nació el modelo de justicia que padecemos.
El caso será, a partir de aquí, el juez y sus actas. Las partes desaparecieron.
Aparecieron los expedientes, el secreto, la racionalidad monárquica. No hay
partes, hay súbditos. El caso estará registrado “prolijamente”, siguiendo las
reglas del juez, en un montón de papeles que le pertenecen a él y nada más que
a él.
Ésta es la justicia que los
jueces profesionales crearon y que está vivísima y coleando alrededor de Plaza
Lavalle.
[1] Esto no sucede por alguna “maldad intrínseca”
de quienes se desempeñan en esa tarea. Sucede porque eso es lo que se les exige
si pretenden mantener su trabajo.
1 comentario:
Es triste, muy triste, pero es tal cual. Y nada permite pensar que este sistema vaya a cambiar en lo inmediato .
Publicar un comentario