3 oct 2013

ROBERTO SABA Y LAS DAMAS DE TRIBUNALES











I. Las dos damas de tribunales

El Palacio de Justicia de la Nación Argentina es el edificio más antiguo y clásico de todos los que albergan a los tribunales del sistema federal de cortes en la Ciudad de Buenos Aires. El cuarto piso lo ocupa la Corte Suprema de Justicia, el tribunal de máxima jerarquía de ese sistema. Se accede al hall principal de la planta baja por la céntrica calle Talcahuano a través de unas amplias escaleras. Luego de subirlas, uno se encuentra en un enorme salón presidido por una imponente estatua de bronce de unos cuatro metros de altura, obra del escultor Rogelio Irurtya. La imagen, erigida allí en 1959, nueve años después de la muerte del artista, es diferente a las tradicionales alegorías de la justicia: como en muchos otros casos, se trata de una joven mujer, pero en esta ocasión las manos de la dama no sostienen una balanza ni esgrimen una espada. Sus brazos están extendidos hacia adelante, y sus ojos cerrados no están vendados. Parece expresar la noción de equilibrio y, quizá, también de ceguera frente a la identidad de las partes y aquello sobre lo que los magistrados deben juzgar.

El 28 de febrero de 2002, la Corte Suprema de Justicia de la Nación accedió al pedido de un grupo de particulares y autorizó colocar la imagen de la Virgen María Reina de la Paz Medjugorje a los pies de la estatua de Irurtya en el hall central del Palacio de Justicia. Las representaciones de las dos damas dominaban el espacio de ese amplio hall central. Ambas en una misma línea vertical donde la oscura imagen de bronce de la ley extiende sus manos por sobre la imagen religiosa como si la primera amparara a la segunda. Si bien la autorización de la Corte se extendía solo por el mes de marzo, cuando ya corría mayo, la imagen continuaba allí, perseverante.


Así comienza el libro de Roberto Saba "Laicidad y símbolos religiosos", donde nuestro amigo reflexiona sobre las relaciones entre religión y Estado, a partir del caso litigado por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) mientras él era su director ejecutivo.
El amparo presentado por la ADC solicitaba que se retirara la imagen de la Virgen del hall del edificio de la calle Talcahuano 550...
Para quienes quienes desean conocer o reconocer el caso y, además, disfrutar del bonus de las reflexiones de Saba, en este enlace a su blog (Sabático) pueden descargar el libro completo.



1 comentario:

Anónimo dijo...

No sé si es cierto pero del blog el delito saqué esto:

Cuando uno ingresa al Palacio de Tribunales, por la entrada de la calle Talcahuano 550, se encuentra con una inmensa estatua que para muchos "representa a la justicia". Esto no es cierto.

En la Ilíada, Themis aparece como asesora de Zeus, el dios de dioses. En los primeros tiempos de la humanidad se consideraba que Temis tenía la potestad de dictar sentencias a los dioses. La Facultad divina de formular las Sentencias, atribuídas a Themis, lleva a darle a sus resoluciones el nombre de Themista, es decir el plural del nombre de la diosa que representaba la Justicia. La imagen correspondiente es la de una mujer, con sus ojos vendados y una balanza en su mano (Diké, diosa de la justicia)

Volviendo al principio de este post, les decía que al entrar al Palacio de Justicia, hay una estatua que no tiene los rasgos propios de Themis, si no que es la representación de una niña sonámbula. Fue hecha a pedido del padre de la niña - más adelante contaremos por qué termino en el edificio de Tribunales -

Lo extraño es que esa figura representa, a su vez, a la muerte…

Según pudimos saber, "hubo un error" y trasladaron la estatua que personifica a la justicia a un cementerio y enviaron la imagen de una niña sonámbula a la entrada de Corte.

Antonio