“La cara de mi hermano, en marchas”
Lo
 que se abrió y lo que se cerró pasado casi un año del asesinato del 
joven Mariano Ferreyra. Ese fue el tema de la charla “Memoria, Verdad y 
Justicia”, que se realizó en la Facultad de Derecho y en la que 
participó el hermano de Mariano y querellante en la causa por su 
asesinato, Pablo Ferreyra. “Es muy complicado –comentó– hacer un duelo 
privado cuando la iconografía, la cara de mi hermano está representada 
en las marchas, en las calles.”
En el panel estuvieron sus abogados, Alberto Bovino y Maximiliano 
Medina –quien forma parte del equipo del CELS–. “Este caso tiene 
aspectos difíciles como todo caso en el que una persona poderosa mata a 
un joven no poderoso”, dijo Bovino. En una pantalla, el abogado proyectó
 fotos satelitales para describir los movimientos de los tercerizados y 
la patota la tarde del 20 de octubre. “El asesinato fue premeditado”, 
explicó, enfatizando que cuando la patota de la UF atacó a los 
tercerizados y Favale disparó, ellos estaban a tres cuadras de la 
estación.
“Darles una lección a los tercerizados para que no volvieran a 
reclamar por el pase a planta: ésa fue la primera finalidad del crimen 
de Mariano”, dijo Medina, y agregó que el objetivo de la tercerización 
era que esos empleados cobraran la mitad que los miembros de la empresa 
Ugofe, enrolados en la UF. “Por eso murió Mariano”, dijo.
Luego la periodista de Página/12 Irina Hauser comentó la causa por 
sobornos en la que investigan al ex secretario de Casación Octavio Aráoz
 de Lamadrid y a los camaristas de Casación, al ex agente de la 
Secretaría de Inteligencia Juan José Riquelme, al contador de la UF 
Angel Stafforini y al titular de la UF, José Pedraza, procesado y preso 
por instigador del crimen. “Esta causa ilustra todos los intentos de 
tapar lo ocurrido y evitar que el agua llegara hasta Pedraza”, consideró
 Hauser, quien luego reflexionó acerca de las consecuencias del caso: 
“Se ha visibilizado el problema de los tercerizados. Se dieron ciertos 
cambios en la Cámara de Casación. Se está discutiendo más el modelo 
sindical. Y además, el caso tuvo una repercusión indudable en las 
políticas de seguridad al crear el ministerio y quitarle a la policía el
 manejo de la seguridad”. Luego, la coordinadora de Seguridad y 
Violencia Institucional del CELS, Marcela Perelman, enmarcó el caso en 
la historia de la violencia política y su ejercicio por parte del 
Estado: “Una muerte en el marco de un conflicto social es una muerte 
política y moviliza actores. Nuestra intolerancia ante esta muerte es, 
paradójicamente, un capital político que debemos preservar. De esto 
hablamos hoy. De los umbrales que queremos fijar a un año de la muerte 
de Mariano”, dijo.
El fiscal Alejandro Alagia analizó el caso desde el ejercicio de 
hecho del poder punitivo por parte de la policía: “El de Mariano es un 
crimen paradojal, porque ese ajusticiamiento en manos de una patota de 
la burocracia sindical amparada por la Policía Federal, además de ser un
 delito, es una pena, una manifestación del poder punitivo”, dijo.
“El asesinato de Mariano es un pasado que se hace presente como un 
piso innegociable para emprender el futuro del país. Todos los que 
peleamos de este lado de la historia nos vamos a encontrar contra los 
profetas de la muerte”, consideró Gabriela Carpineti, de la agrupación 
–que organizó la charla– 14 Bis. Estuvieron en el acto el ferroviario 
Rubén “Pollo” Sobrero, el docente de Suteba Roberto Baradel y el 
dirigente del sindicato del subte Roberto “Beto” Pianelli.
Informe: Sol Prieto.
Entrevista a Pablo Ferreyra
Caso Mariano Ferreyra:
El juicio comenzará el 20 de febrero
Publicado el 19 octubre 2011. 
Hoy se conoció que el Tribunal Oral Nº 21, encargado del debate por el crimen del militante del Partido Obrero, Mariano Pereyra que se produjo el 20 de octubre de 2010 se llevará a cabo a partir del 20 de febrero.
El principal acusado del crimen 
es el secretario general de la Unión Ferroviaria José Pedraza, quien 
será juzgado como instigador del asesinato.
Cabe destacar que Ferreyra fue asesinado el 20 de octubre del año pasado en Barracas cuando participaba de una manifestación de los trabajadores “tercerizados” del ferrocarril Roca que pedían sus reincorporaciones y pases a planta permanente.
Un grupo de personas ligadas a la  Unión Ferroviaria impidió que cortaran las vías del tren en la estación Avellaneda y luego los enfrentó a los balazos en las calles de Barracas, donde murió Ferreyra y fueron heridos de bala Elsa Rodríguez, Nelson Aguirre y Ariel Pinto.


 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario