30 abr 2009

MALDITO CUESTIONARIO - PRUEBA PILOTO

TOMÁS MARINO HACE DE CONEJILLO DE INDIAS

Hoy inauguramos la sección "Maldito Cuestionario", que en sus versiones próximas incluirá cinco preguntas que serán contestadas por varios estudiantes avanzados de derecho y abogados jóvenes, que no sabrán junto con quien se publicarán sus respuestas. En la elección de los cuestionados tendremos en cuenta variedad de género, perfil académico o profesional, y universidad en la que estudian. Las preguntas serán más "malditas" que las que le hemos hecho a Tomás. Pero pasemos y veamos las respuestas del autor del blog "Quiero ser abogado".





Maldito Cuestionario 00


1. ¿Por qué elegiste esta carrera? Entre tu percepción de la carrera al ingresar a la universidad y tu percepción actual, ¿existen diferencias?

TM: Desde chico siempre supe que algo relacionado con el derecho iba a terminar haciendo. Era enfermo de las películas/series/libros/loquesea que esté relacionado con “lo jurídico”. Como melómano y músico que soy también me apasioné por la música, lo que derivó en un drama existencial de tener que elegir qué hacer al terminar el colegio secundario (así se llamaba entonces). Elegí estudiar música y luego —a los 23— comencé a estudiar derecho.

El porqué es complejo: es una carrera que incluye y conecta un montón de otras disciplinas, ciencias o saberes por las que tenía mucho interés (desde las teorías de la argumentación, hasta la sociología, criminología, lógica, economía, y un largo etc.) y tiene mucho que ver con mi forma de ser (investigador, curioso, algo racional y decididamente dedicado). Creí que si esa carrera era lo que yo imaginaba, iba a estar genial.

Eso me lleva a la tercer parte de la pregunta: sí hay diferencias. La carrera es mucho mejor de lo que creí en algunas cosas, y me cacheteó feo en otras. Lo lindo: estudiar, saber y aprender; la necesidad de dedicarle tiempo y pasión para lograr un objetivo digno respecto de un saber que me dí cuenta que me gustaba más de lo que imaginaba. Lo malo, por un lado la forma de enseñar y de transmitir por parte de los abogados que dan clase, la dificultad para encontrar verdaderos profesores y —por otro lado— cierta dificultad (pero no imposibilidad) de encontrar personas con las que compartir el grado de dedicación o pasión que uno le pone.


2. ¿Cuáles son los aspectos negativos de nuestras universidades y qué cambios propondría?

TM: No sé si estoy calificado para opinar de “nuestras universidades”. Dudo que la UBA comparta defectos con, por ejemplo, una universidad del sur de nuestro país o incluso con la Universidad misma de Mar del Plata.

Sí creo que, en lo que respecta la universidad que a mí me toca vivir, es que debería replantearse dos cosas. Dos genéricas y otra específica del área de derecho.

Genéricas:

a) una conexión más directa con la sociedad, una devolución de “algo” (no importa qué, cada disciplina sabrá qué hacer) para con la sociedad. Que haya una devolución, por mínima que sea, para con la gente; y

b) Que se pugne por una conciencia moral —no por medio de la propaganda, sino por medio de una discusión racional, por seguir a Nino— sobre la situación de “fortuna” con la que cuenta el estudiante universitario. Fortuna en el sentido de suerte, de posibilidad, de gracia. Doña rosa le tributa al estado, y gracias a eso yo estudio gratis. Pero tal vez el hijo de Doña Rosa no puede estudiar, tiene que trabajar. Cada persona que entre a una universidad pública tiene que saber que no todos tuvieron la misma oportunidad y fortuna y que eso, per se, es injusto. Esta conciencia la tuve cuando leí el primer capítulo de “El aprendizaje del aprendizaje” de Juan Ramón Capella. Lo haría de lectura obligatoria para todo ingresante.

En cuanto a las facultades de derecho, replantearía todo el sistema educativo, formas de enseñanza, y perfil de egresado deseado. Le quitaría el título de “ABOGACÍA” por licenciatura en derecho o símil. Que la carrera reciba a personas que van a trabajar de abogados, de notarios, de consultores, de jueces, de relatores, de mediadores, de profesores, de todo.


3. ¿Qué cualidades debe tener un buen profesor?

A más de saber enseñar, tiene que saber generar en el otro las ganas y la pasión por aprender. Debe poder graficarse las necesidades de un alumno, ponerse en su lugar en todo momento, imaginar qué necesita, por qué lo necesita y en qué forma lo necesita. Que su clase no sea un centro de retroalimentación de su propio ego. Que brinde algo más que los libros, qué diga algo más que los apuntes, qué diga algo más que el año anterior, que diga algo más. Que diga algo; lo suficiente como para que el alumno sienta placer de estar ahí sentado escuchándolo.


4. ¿Cuál fue el mejor profesor que tuviste durante tu carrera?

Laura Cipriano. Mi primer profesora de Teoría General del Derecho. Las razones son demasiadas, pero creo que me aportó más de lo que ella cree o recuerda haber aportado. Siempre recuerdo que una vez me dijo con seriedad en el medio de la clase: “Usted no critique así a Kelsen hasta que no lea la Teoría Pura desde el título hasta la fecha de impresión en la última página.” Ese día fui a la librería, pagué 21 pesos por la versión azulcita que edita Eudeba de la Teoría Pura y me fui a mi casa. Me fumé el libro en dos noches. A la siguiente clase levanté la mano y tuve una cálida discusión con ella sobre el positivismo, en la que me di cuenta que ella no era una kelseniana ofendida, sino una profesora que inspiraba en el alumno la pasión por la lectura y la curiosidad. Hoy día soy ayudante en una de sus materias y tenemos una excelente relación de amistad; he participado en grupos de investigación y seminarios con ella. Si a alguien le debo mi pasión por elegir autores, comprar sus obras originales y leerlas con detenimiento es a ella.


5. ¿A quién jamás nombrarías en la Corte Suprema de la Nación.?

No sé si he leído tanto o conozco tanto como para sentenciar quién no debería ser Ministro a mi criterio. Sí dejaría de observar tanto a penalistas, o civilistas y estaría atento a qué material hay en el derecho constitucional. Sin temer a la juventud.

Me da la sensación de que grandes mentes del derecho constitucional se han ido a la tumba sin firmar una sentencia. Nombres que todos conocemos. Capaz buscaría por ese lado.


Tomás Marino
quieroserabogado.blogspot.com

29 abr 2009

RELATORÍA ESPECIAL LIBERTAD DE EXPRESIÓN SOBRE ASESINATO DE PERIODISTAS

Comunicado de Prensa R21/09




COMUNICADO DE PRENSA

Nº R21/09



RELATORÍA ESPECIAL PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DEPLORA ASESINATO

DE PERIODISTA RADIAL EN COLOMBIA Y SOLICITA AL ESTADO INVESTIGAR EL CASO



Washington, D.C, 29 de abril de 2009 La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos deplora el asesinato de José Everardo Aguilar, corresponsal de Radio Super, en el municipio de Patía, departamento del Cauca, Colombia, ocurrido el 24 de abril de 2009. La Relatoría Especial insta a las autoridades colombianas a que investiguen este crimen de manera rápida y eficaz, y a que los responsables sean debidamente sancionados.


En la noche del 24 de abril, una persona no identificada se presentó en la residencia del periodista con la presunta intención de entregarle fotografías y documentos, según la información publicada por la prensa local y por organizaciones no gubernamentales. Al entrar a la casa, la persona sacó un arma, y disparó varias veces contra el reportero, quien murió en el lugar. Aguilar tenía una larga trayectoria en el periodismo y había trabajado también en radios nacionales como Radio Caracol y RCN. Era conocido por tratar temas vinculados a la política local, y particularmente por sus denuncias sobre presuntos hechos de corrupción. Según familiares y colegas, el periodista había recibido amenazas en los meses previos.


La Relatora Especial para la Libertad de Expresión, Catalina Botero Marino, solicitó a las autoridades colombianas que realicen una investigación exhaustiva del crimen. "El asesinato de un periodista es la forma más violenta de vulnerar el derecho a la libertad de expresión e impedir el libre flujo de información en una sociedad. Las autoridades deben esclarecer este crimen, condenar a los responsables y reparar a los familiares del periodista, así como adoptar medidas para evitar la repetición de este tipo de agresiones. Es necesario asegurar que quienes cometieron este crimen no logren el objetivo de silenciar los hechos que se estaban investigando y denunciando, y que las autoridades brinden a los comunicadores y a la sociedad todas las garantías para el ejercicio pleno del derecho a la libertad de expresión e información", señaló la Relatora Especial.


Conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los Estados tienen el deber de prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos allí reconocidos. El Principio 9 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la CIDH señala que "el asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión". En ese sentido, el mismo principio señala que: "Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada".


Para más información sobre la Relatoría Especial: ver aquí.

ESTÁN TODOS INVITADOS


REPRIMEN PROTESTA CON BALAS DE GOMA Y GASES

Hay al menos 16 heridas entre detenidas, madres y embarazadas; reclamaban por la muerte de un bebé






28/4/2009
Unidad 33 de Los Hornos


Durante la noche del lunes 27 de abril, en la Unidad Penal N° 33 de Los Hornos, se produjo una violenta represión con balas de goma y gases de la que fueron víctimas mujeres, embarazadas y detenidas con sus hijos. El hecho fue denunciado por internas de la unidad y constatado por el Comité contra la Tortura tras recibir la denuncia telefónica. Aproximadamente a las 23 hs Alicia Romero, Laurana Malacalza y Roberto Cipriano García se hicieron presentes en la Unidad Nº 33 y entrevistaron a varias de las detenidas y de las heridas con balas de goma. Estaban también presentes en el lugar la APDH La Plata y la organización La Cantora.

Las mujeres detenidas señalaron que la represión se originó por el reclamo realizado por todas las detenidas del módulo C (destinado a alojar mujeres embarazas y detenidas con sus hijos), y que contó con el apoyo de los pabellones 2 y 3. Las detenidas reclamaban la urgente adecuación del área de sanidad de la Unidad Penal 33 debido a la reciente muerte del bebe de Patricia Alejandra Rojas, ocurrida en el momento del parto.


El relato de Patricia

En la entrevista mantenida por el Comité contra la Tortura, Patricia Alejandra Rojas manifiesta que se encontraba embarazada de 37 semanas cuando en horas de la noche pierde el tapón de mucosa. En ese momento la llevan del pabellón hacia el área de sanidad, donde la revisan y constatan además el inicio de las contracciones y dolores. La obstetra le indicó que debía volver al pabellón y que si tenía nuevas contracciones debía avisarle para llevarla al hospital. Patricia Rojas señaló que el ecógrafo instalado en Sanidad no funcionaba correctamente. Al día siguiente se levantó con dolores y la obstetra constató que tenía dilatación de 2 cm. La obstetra volvió a indicarle que volviera al Pabellón. “Ya eran las 14 30 yo seguía con pérdidas y sabia que mi hijo estaba por nacer”, afirmó Alejandra. Cuando la obstetra constató que tenía 4 cm de dilatación, la derivó al Hospital San Martín donde llegó a las 17:15 hs. “Tuve que esperar quince minutos, yo sabía la hora porque me estaba controlando las contracciones que ocurrían cada 5 minutos”. Cuando le realizan en el hospital el primer monitoreo tenía 9 cm de dilatación pero no se constatan latidos fetales. En la ecografía que le realizan luego vuelven a constatar la inexistencia de latidos. “Me pusieron suero, discutieron y finalmente me llevan a la sala de parto. A la quinta vez que pujé, nació con el cordón umbilical rodeando el cuello” recordó Patricia. Eran las 18:30.


Según explicó la detenida ningún medico le explicó lo que había ocurrido, ni en el hospital ni en la unidad penal. Nadie hablo con ella sobre lo ocurrido. Permaneció internada hasta el viernes a la tarde cuando regreso a la unidad. Hasta el día 27 de abril no recibió tratamiento psicológico ni psiquiátrico. Asimismo, el personal penitenciario de la unidad se comprometió a llamar a sus familiares y a su esposo que también se encuentra detenido en la Unidad Nº 19. “Al final solo se comunicaron con mi familia, mi esposo se enteró después cuando vino en visita intercarcelaria a visitar a su hijo”.

Es preciso señalar que Patricia Rojas se encuentra alojada en la Unidad junto a su otra hija de un año de edad

Este Comité contra la Tortura en horas de la tarde del día 27 de abril, tomado conocimiento de la muerte del bebe de Patricia solicitó al área de sanidad un informe donde se especifique las acciones y medidas en relación a los hechos acontecidos y un resumen de la historia clínica donde queda debidamente especificado que el desarrollo del embarazo era normal.


El reclamo y la represión


Ante estos acontecimientos, las detenidas, mayoritariamente de los pabellones del Módulo Materno Infantil, solicitaron la urgente adecuación del área de sanidad para la atención de las detenidas embarazadas y de la salud de los niños, estableciendo un plazo hasta el día lunes para obtener una respuesta de parte de las autoridades.

El día lunes se reúnen en la escuela, representantes de los pabellones de madres con el Director y médicos de sanidad. Solicitan reunirse en forma urgente con el Jefe del SPB Fernando Díaz y con funcionarios del Ministerio de Salud. Las autoridades del penal, les informan que el Jefe del SPB iría recién el miércoles a las 17 hs. Varias detenidas se juntan en el patio y dicen que se quedarían allí hasta que venga el jefe del Servicio. Se reúnen entre 40 y 50 mujeres. A excepción de 8, las restantes eran madres y embarazadas. Las demás detenidas-madres permanecieron en los pabellones cuidando a los niños.

Comienzan entonces a ser rodeadas en la reja cercana a control por fuerzas del Grupo Especial Antimotines. Más de 100 agentes armados con escopetas y escudos comienzan a disparar balas de goma. Disparan incluso a mujeres embarazadas que estaban en el salón de visitas con familiares e hijos, hiriendo a dos de ellas y a un hombre.

Las mujeres que estaban en el patio fueron rodeadas por cinco grupos de 20 agentes que se distribuían en techos, muros y pasillos que rodean el patio y pasoducto. Según explicaron las propias detenidas, la represión es indiscriminada y violenta. Disparan en todos los sentidos incluso hacia los patios de los pabellones 8, 9, 10 y 11, Módulo “C” Materno Infantil, donde habitualmente están los niños. Varia balas de goma ingresan incluso a uno de los pabellones de madres con sus hijos. Las detenidas que corren hacia el Pabellón de madres, se detienen frente a la puerta de ingreso al Modulo que estaba cerrada y se tiran al piso pidiendo que no disparen. Según refirieron las detenidas en las entrevistas mantenidas con el Comité contra la Tortura, aún en el piso continúan disparando balas de goma a corta distancia y las rocían con un gas que produce quemaduras en la piel y la vista. Incluso las mujeres embarazadas son obligadas a tirarse al piso mientras reciben patadas, golpes y balas de goma en los pies.
.
Según continúan relatando las detenidas entrevistadas, la gran cantidad de gas que arrojan afecta también a los niños y mujeres embarazadas que permanecían en los pabellones. Más de cuatro horas después, este Comité constató el estado de angustia de muchos de los niños. Algunas embarazadas que inhalaron el gas debieron ser trasladadas a Sanidad. Dos horas después de producidos estros hechos, el jefe del SPB, Fernando Díaz se presenta en la Unidad.

Como consecuencia de los hechos este Comité junto a la APDH La Plata, constataron heridas en 16 mujeres, 15 de ellas madres y/o embarazadas.


Pabellón Nº 81.- O. A. A. (madre de una hija de 3 meses detenida con ella, golpes en las dos rodillas, en ambos codos y en la cabeza).
2.- V. V. A. (madre de un hijo de 3 años y medio detenido con ella, bala de goma en zona lumbar y pierna derecha).

Pabellón Nº 9
3.- M. A. N. (un hijo de 9 meses detenido con ella, herida con bala de goma, en dos dedos del pie izquierdo).
4.- G. Y. D. (una hija con VIH de 1 año y 4 meses detenida con ella, herida bala de goma en glúteo derecho).
5.- V. B. S. (madre de una hija de 2 meses, herida de bala de goma en espalda y problemas en la vista por efecto del gas arrojado).
6.- N. B. F (madre de una hija de 10 meses, herida con balas de goma, en pierna y espalda, detenida con su hijo).
7.- V. R.V. (madre de un bebé de dos meses, quemaduras de gas en cara y espalda).

Pabellón Nº 10
8.- L. A. P.
Pabellón Nº 11
9.- A. Q. J. (herida con bala de goma en el pie izquierdo, embarazada)
10.- L. NN. S. (quemada en cintura y espalda y parte posterior de pierna derecha, madre).
11.- P. M. (madre de un nene, herida con bala de goma en pierna derecha, golpes en canilla izquierda y codo derecho, quemada en mano derecha).
12.- V. M. P. (herida con bala de goma en parte posterior de pierna derecha)
13.- M. M. L. (Madre, quemadura e hinchazón en mano derecha por efecto del gas)
14.- S. M. (embarazo de alto riesgo, intoxicada con gas).
Pabellón Nº 3
15.- R. V. C. (herida con bala de goma en mano izquierda y pie derecho).
16.- A. S. Y. (intoxicada por inhalar gas arrojado)



Para más información comunicarse con:

Comité Contra la Tortura:
Dr. Roberto F. CIPRIANO GARCIA. 0221-156017695.
Lic. Laurana MALACALZA. 011- 1566475194
Dra. Alicia ROMERO. 0221- 156229570

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH La Plata)
Dra. Alicia PERALTA. 0221-154096639.

NOTA DE LA ASOCIACIÓN PENSAMIENTO PENAL




Primero fueron por… ahora es demasiado tarde
Bertol Bretch




Los hombres y mujeres de buena voluntad de la provincia de Buenos Aires asistimos impávidos a un nuevo capítulo de la escalada de agresiones del poder político contra aquellos jueces que, de manera independiente, ejercen la magistratura en resguardo de los derechos y las garantías constitucionales de todos los ciudadanos.

Esta vez el blanco de dichas agresiones ha sido la jueza de Garantías de Bahía Blanca, Susana Graciela Calcinelli, quien ha debido soportar fuertes críticas del parte del intendente municipal, quien solicitó la intervención del Ministerio de Justicia para que audite a la jueza, además de movilizaciones y escraches frente a su propio domicilio, azuzadas por medios periodísticos que, sin lugar a dudas, medran económicamente con el tema de la inseguridad.

¿El motivo? Haber otorgado una excarcelación a un individuo que, aparentemente, habría protagonizado luego un homicidio en ocasión de robo.

Responsabilizar al juez que otorga una excarcelación por la conducta posterior del excarcelado constituye un exacerbado simplismo, inconcebible cuando el mismo es enarbolado por la dirigencia política que, para eludir sus propias responsabilidades en el mantenimiento de la seguridad ciudadana, busca chivos expiatorios que distraigan la atención del público de los verdaderos problemas de fondo que, a pesar que transcurre el tiempo, continúan sin solución.

No existe juez en la tierra, ni persona alguna, que seriamente pueda predecir la conducta futura de un individuo, aspecto sobre el cual existen coincidencias entre especialistas de diferentes disciplinas. De tal manera que, si lo que el poder político pretende es suprimir el riesgo que un individuo excarcelado pueda cometer otro delito en el futuro más o menos cercano, lo que debería hacerse es mantener en prisión preventiva a todas las personas sospechadas de la comisión de un delito, idea que por descabellada no puede ser sostenida ni un solo minuto en ningún plano del análisis.

Por añadidura, pretender que el juez pueda ser responsable de los actos futuros que realice un individuo excarcelado, es como querer responsabilizar al carpintero que fabricó la cama donde se cometió el abuso sexual, o al fabricante que hizo el revólver que se empleó para matar a la víctima, lo que en doctrina se conoce como la prohibición de regreso, pero que en estos casos ha fungido en permisión de regreso hasta encontrar a quien responsabilizar por crímenes gravísimos y que no sea el propio autor. Nuevamente un despropósito mayúsculo.

El poder político no puede ignorar, y muy por el contrario, es su deber conocer, que de acuerdo a los “Principios Básicos relativos a la Independencia Judicial”, sancionados por Naciones Unidas:

Los jueces resolverán los asuntos que conozcan con imparcialidad, basándose en los hechos y en consonancia con el derecho, sin restricción alguna y sin influencias, alicientes, presiones, amenazas o intromisiones indebidas, sean directas o indirectas, de cualesquiera sectores o por cualquier motivo

También es preciso recordar que en el curso de este mismo mes de abril, tanto la Suprema Corte de Justicia Bonaerense, como la Procuración General de la Provincia, los jueces penales convocados por las Red de Jueces Penales de la Provincia de Buenos Aires, la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Procesal Penal, el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores de la República Argentina y la Asociación Judicial Bonaerense, se han pronunciado exteriorizando su preocupación por las afectaciones a la independencia del Poder Judicial que implican estas agresiones a los jueces.

Del pronunciamiento de la Corte bonaerense extractamos que:

III.- No es la Justicia la que ha sancionado dicho bloque normativo al que debe sujetar necesariamente su labor en un estado de derecho, como tampoco ha generado condiciones sociales de marginación, aún cuando no sean ellas el factor exclusivo de esta problemática. Las mismas corresponde que sean prevenidas por la actividad ejecutiva y educadora, a la vez que promotora de los gobernantes.

IV.- Que somos conscientes que nuestra labor no se encuentra exenta de yerros. Y es legítimo disentir con el sentido de algunos pronunciamientos, como actos públicos que son. Pero cuando la crítica proviene de otros altos niveles del Estado, no parece razonable que, al mismo tiempo que se la formula, se ignore que frente a cada decisión existen niveles de revisión y que el desempeño de los jueces y miembros del Ministerio Público está sujeto a la intervención del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados o, en su caso, a la potestad disciplinaria en el seno del Poder Judicial. De tal manera, no puede recurrirse al estrépito mediático para eludir esos mecanismos sin afectar la independencia del Poder Judicial.

V.- Que, en consecuencia, frente a las controversias y opiniones que las cuestiones vinculadas a la seguridad hoy suscitan debemos alejarnos de la superficialidad como forma de expresión, asumiendo profundamente en todos los niveles de la actividad estatal la preocupación legítima que ellas provocan en la población y la autocrítica necesaria para superar las falencias que, ínsitas en todo accionar humano, en ocasiones exhibimos los tres Poderes que coparticipamos en la vida política de la República, con madurez cívica y sin pretender sustraernos a la responsabilidad que nos exige.


En los términos precedentes, y habida cuenta la reiteración de episodios de agresiones del poder político a los jueces del fuero penal, entendemos que nos encontramos en presencia de un verdadero conflicto de poderes, el cual debe ser rápidamente dirimido y resuelto, con seriedad y responsabilidad, para garantizar una administración de justicia compatible con los estándares requeridos internacionalmente, la que hoy por hoy se encuentra en crisis, producto del acoso y el asedio, situación susceptible de generar responsabilidad al Estado argentino.

29 de abril de 2009

28 abr 2009

¡AL FIN ALGO BUENA ONDA PARA NOSOTROS, LOS ENFERMOS!


EL FASCISMO SALUDABLE ATACA DE NUEVO, PARTE 79




Queridos amigos,

Me dirijo a ustedes en esta oportunidad para ponerlos en conocimiento del concurso que organiza el Gobierno de la Ciudad para todos aquellos que estén en el proceso de abandono del cigarrillo y/o para aquellos que tienen la intención de dejarlo.

Es muy importante sentirse incentivado no sólo a través de un premio material sino, sobre todas las cosas, por la mejora que dicho abandono provoca en la calidad de vida de las personas.

Cualquier consulta que quieran realizar, no duden en comunicarse con nosotros.

Saludos cordiales,

Paula María Bertol
Diputada Nacional
6310-7450
pbertol@diputados.gov.ar




He aquí una muestra de la impecable resolución del Ministerio de Salud:

Abandone y Gane

Concurso para dejar de fumar

"Abandone y Gane" es un concurso que premia a quienes dejen de fumar durante al menos un mes, del 1 al 31 de mayo.

Pueden participar personas, mayores de 18 años, que fuman regularmente desde un año como mínimo. El ganador y su testigo resultarán acreedores de una computadora cada uno.

Lo más importante es que, según datos de concursos anteriores, cerca del 15% de los participantes siguió sin fumar pasado el año del certamen. Al dejar de fumar se gana, sobre todo, salud.

¿Cómo participar?

Las personas interesadas pueden inscribirse a través de Internet, o por medio de cupones disponibles en Hospitales, CeSAC, farmacias y Centros de Gestión y Participación Comunal de la Ciudad. La inscripción es del 1 al 30 de abril.

Además de proveer la información personal y datos sobre el consumo de cigarrillos, los participantes deberán designar un testigo (también mayor de 18 años), quien dará cuenta de la veracidad de la información, si le fuera solicitada.

A partir del 1º de mayo las personas deberán dejar de fumar por al menos cuatro semanas.

¿Cómo se definen los ganadores?

Al finalizar mayo, se realizará un sorteo entre los inscriptos. Las personas sorteadas pasarán por una prueba bioquímica para constatar que no fumaron durante el mes. Si no fumaron, ¡¡ganaron!!

La entrega de premios se realizará el 31 de mayo, "Día Mundial Sin Tabaco", en lugar y horario a confirmar.

Premios: computadoras para el ganador y el testigo

Apoyo para dejar de fumar:
Los participantes que necesiten apoyo para mantenerse sin fumar durante el concurso, pueden recurrir a los servicios de tabaquismo de la red de hospitales del Gobierno de la Ciudad.




ESTE BLOG, SIGUIENDO ESTA EXTRAORDINARIA INICIATIVA DEL MINISTERIO DE SALUD, LANZARÁ EN BREVE LAS SIGUIENTES CAMPAÑAS:

Abandone la corrupción y gane (menos dinero): Premio: apertura gratuita de una cuenta bancaria en Suiza

Abandone a su esposo y gane: Premio: dos amantes cama afuera

Abandone la comida basura y gane: Premio: 300 cajas de milanesas de soja

Abandone su costumbre de ser boludo y gane (tiempo libre para dedicarle a mejores causas): premio: siéntase relevado de remitir proyectos fascistas destinados a promover el amor por,la verdura, la vida sana y demás huevadas.

27 abr 2009

CUESTIONARIO 16 - Bergallo - Guzmán

CUESTIONARIO 16.2 - 02. PAOLA BERGALLO/NICOLÁS GUZMÁN





En una segunda entrega del maravilloso cuestionario que le robamos a Gustavo Arballo, quien frente al hecho consumado terminó por revoleármelo por la cabeza, hemos sometido a interrogatorio a dos jóvenes y brillantes juristas: Paola Bergallo y Nicolás Guzman. A mí personalmente me encantó, y agradezco especialmente a Paola y a Nico por su buena predisposición.

Por supuesto, PB es Paola Bergallo, y NG es Nicolás Guzmán.


1. ¿Qué lee habitualmente? (en prensa gráfica y en web, incluyendo diarios y publicaciones periódicas generales o especializadas, de cualquier frecuencia).

PB: La Nación, Clarín y, no todos los días pero con frecuencia, Página 12, Perfil, El País y el NY Times. Suplementos varios: Eñe, Babelia, Radar, Las 12, y el Sunday Book Review.

NG: En diario leo La Nación, Clarín y a veces Perfil. En la web visito habitualmente las páginas de esos diarios y también Diario Judicial y Revista El Dial.

2. ¿Qué profesores, de grado o posgrado, influyeron más en su formación profesional?

PB: En el grado no tuve demasiada suerte y recuerdo especialmente a Graciela Reiriz. Las cosas mejoraron luego y en el postgrado por aquí fueron excelentes R. Gargarella, M. Böhmer, C. Courtis, y M. Abregú. En la experiencia fuera del país la lista incluye a Deborah Hensler, Barbara Fried, Tom Grey, Lawrence Friedman, y Katheleen Sullivan en Stanford. Jeremy Waldron, Jules Coleman y Michael Dorf en Columbia. Entre los cursos que tomé como oyente recuerdo especialmente los de Catherine MacKinnon, Alice Miller, Elster y Barry, y otro de J. Ferejohn. Y al co-enseñar aprendí mucho de Marcelo Alegre.

NG: Que me hayan influido de modo directo, de acá, seguramente Gustavo Bruzzone (además el mejor profesor que tuve como estudiante universitario), Daniel Pastor, Fernando Díaz Cantón, Julio Maier.


3. ¿Qué obra teórica fue fundamental para determinar su orientación, o marcó un quiebre en su biografía?

PB: Hubo varias obras y más de un quiebre. En mi acercamiento al feminismo, Women in Western Political Thought de Susan Moller Okin y la Teoría Feminista del Estado de C. MacKinnon fueron centrales hace años y luego revisitadas desde críticas importantes como las de Janet Halley en Split Decisions, otro quiebre. En el trayecto a la sociología del derecho, la obra de Bordieu, Boaventura, y los clásicos trabajos estadounidenes de Law and Society marcaron el camino. Y mucho antes, Nino, obvio, y los autores de la filosofía política contemporánea resumidos por Kymlicka en su gran manual. En la filosofía del derecho, fueron importantes los cinco libros del gran curso de J. Waldron: Modern Legal Philosophy: the Books: Hart, Dworkin, Kelsen, Fuller, y Raz.

NG: Sin dudas, Derecho y Razón, de Luigi Ferrajoli. Cuando lo leí por primera vez me rompió la cabeza, fue distinto a todo lo que antes había leído y desde entonces no dejo de consultarlo, además de que trato siempre de transmitir sus teorías en los cursos en los que doy clases. Hay otros dos libros de autores argentinos cuya lectura viví intensamente y me causaron un gran impacto: Notas sobre Derecho y Lenguaje, de Genaro Carrió, y la Introducción al Análisis del Derecho, de Carlos Nino. En Italia otro libro que me “devoré” fue “La prova dei fatti giuridici” de Michele Taruffo, que hace no mucho se tradujo al español bajo el título de “La prueba de los hechos”: es un libro escrito por un procesalista (no penalista) desde una perspectiva filosófico-analítica absolutamente convincente y coherente, que puede y debería ser aprovechado por los procesalistas tanto del derecho privado como del derecho penal. Finalmente, un libro que me abrió a la exploración de otros campos del conocimiento y que se relacionan con el derecho de la misma manera que con cualquier otra ciencia, es el de Mario Bunge, titulado “La ciencia. Su método y su filosofía”.


4. ¿Cuál fue el trabajo o labor que le deparó —o le depara— mayor felicidad profesional?

PB: La enseñanza del derecho.

NG: Quizá “felicidad” es una palabra que, en mi caso, resulte exagerada en cualquier situación profesional. Tal vez podría contestar así: la actividad académica me genera las satisfacciones que compensan las miserias que vienen con el ejercicio de la profesión de abogado. Pero una vez sí estuve muy feliz: fue cuando se publicó mi libro “La verdad en el proceso penal”, en Editores Del Puerto, porque fue producto de un gran esfuerzo en todo sentido y de más de seis años de trabajo. Otra cosa que me dio –y en alguna medida me sigue dando– muchas satisfacciones es la Revista de Ciencias Jurídicas ¿Más Derecho?, que fundamos hace ya casi diez años con varios amigos y que hoy sigue saliendo, aunque muy espaciadamente, con números que creo que valen la pena. Coordinar el seminario de derecho penal y procesal penal que dirige Daniel Pastor, en la UBA, también me da una gran satisfacción y me divierte.


5. ¿Qué autor o texto de derecho —nacional o extranjero— le ha parecido decepcionante o sobrevalorado?

PB: Muchos.

NG: No se me ocurre ninguno. Creo que hasta de la peor obra se obtiene algo, aunque sea la convicción de que a ese autor no vale la pena volver a leerlo. Sin haberlo leído antes uno no podría formular ese juicio ni disuadir a otros para que no pierdan el tiempo.


6. ¿Cuál es la persona (actual o histórica) que más admira en el campo del derecho?

PB: Todos/as los mencionados en distintos puntos de este cuestionario y muchas de las personas de mi generación y más jóvenes con las que tengo la suerte de trabajar.

NG: No sé si tengo admiración por la “persona” de algún jurista; sí tengo gran admiración por ciertas obras de juristas, que son básicamente las que mencioné en la pregunta 3, y a las que debería agregar ahora, indudablemente, el magnífico Derecho Procesal Penal de Maier, a mi criterio una obra fuera de serie dentro de la literatura jurídica argentina.


7. En una mirada global, ¿le parece que el orden jurídico argentino es demasiado restrictivo o demasiado permisivo?

PB: Lo obvio. Demasiado restrictivo a veces, como con las mujeres que quieren elegir cuándo ser madres, y demasiado permisivo en otras ocasiones, como con los grandes evasores impositivos.

NG: Ni una cosa ni la otra. Es defectuoso, como todos los ordenamientos jurídicos. De todas maneras, creo que nunca diría que un ordenamiento es “demasiado” permisivo. En cambio, sí es cierto que todavía perduran en nuestro ordenamiento algunas restricciones que no tienen sentido o que no están justificadas ni jurídica ni moralmente.


8. ¿Qué fallo (o disidencia) le hubiera gustado suscribir?

PB: Sejean.

NG: Cualquiera de los que reconocieron plena operatividad a las garantías constitucionales que protegen al imputado frente al avance Estado: Bazterrica, Montenegro, Rayford, Fiorentino, etcétera.


9. ¿Qué ley o doctrina vigente en Argentina le gustaría cambiar de inmediato?

PB: El régimen legal del aborto, el artículo 2 de la Constitución, y las normas que contribuyen de diversas formas a la inequidad de los sistemas tributario y educativo argentino.

NG: Lo primero que me viene a la cabeza es la ley sobre drogas, al menos aquello que resulte en un castigo del simple consumidor. Luego, creo importante una reforma general de nuestro sistema procesal penal. Hay ciertos proyectos en danza interesantes que valdría la pena que el Congreso comenzase a discutir. Obviamente que para una reforma semejante, sería necesario también modificar la organización judicial y del ministerio público, dar capacitación y proveer de recursos humanos y económicos, pues de lo contrario ninguna reforma tendría sentido y estaría destinada al fracaso.

Respecto de los microsistemas, hay que adecuar el instituto de la probation a la línea trazada por la Corte en el fallo “Acosta”. Habría que precisar también, legislativamente, hasta dónde llega la autonomía de la víctima constituida en parte querellante, porque hoy esta cuestión es caótica y el ejercicio efectivo de los derechos de aquélla está supeditado a las posturas a las que adscriba el tribunal que toca en suerte. El combo de fallos “Santillán”/”Storchi”/”Quiroga” y otros, disparó un brote esquizofrénico en nuestros tribunales que debe ser tratado y resuelto de manera inmediata.


10. ¿Sobre qué caso(s), tema(s) o proyecto(s) se encuentra trabajando actualmente?

PB: Temas en los que estoy trabajando: estudios empíricos sobre y en el derecho, derecho a la salud, tribunales y derechos sociales, teoría jurídica feminista, derechos reproductivos. Proyectos en marcha: una tesis doctoral que propone una mirada empírica sobre la judicialización de la salud en la Argentina; una nueva escuela de Derecho; y un proyecto interdisciplinario sobre aborto no punible con el área de salud del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). En todos estos proyectos estoy trabajando en la publicación de artículos, la edición de un par de compilaciones, traducciones, y materiales de divulgación. Además, soy parte de algunas iniciativas de profesores de derecho regionales como el SELA, donde estoy en el Comité Organizador, y la Red Alas desde la cual estamos organizando un encuentro académico sobre género, sexualidad y derecho.

NG: En uno que hace apenas unas semanas comenzó a rodar y que sigo afinando: mi curso de Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal en la UBA. Esto es otra de las cosas que me genera gran satisfacción. Por otra parte, hasta hace unos días estaba trabajando también sobre una temática que me resulta muy interesante, que es la pretendida “objetividad” del agente fiscal. Ahora estoy revisando y analizando algunos institutos de la parte general del Derecho Penal, de cara al seminario que coordino este año sobre esa temática (y que dirige Daniel Pastor).


11. ¿Cuál fue la obra artística (disco, teatro, cine) o libro no jurídico (de ficción o no ficción) que más le impactó en los últimos tiempos?

PB: En las lecturas de los últimos años, me impactaron Reading Lolita in Teherán de A. Nafisi, y la autobiografía de Nelson Mandela. De las lecturas más recientes, buenas pero de menos trascendencia, mencionaría Black Girl/White Girl de Joyce Carol Oates, Amanda sin corazón de Jurek Becker, y Bariloche de Neuman. Un ensayo también muy recomendable: The Moral Veto de Gene Burns. Interesante para quienes intentan comprender la dificultad en la toma de decisiones políticas progresistas en la historia de la anticoncepción y el aborto. Una investigación centrada en la experiencia política estadounidense pero con algunos hallazgos extrapolables a nuestro contexto.

NG: Leo mucho cine y veo muchos libros, así que por “últimos tiempos” me voy a referir solamente al último año:
Libro (novela): La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa.
Libro (no ficción): Gomorra, de Roberto Saviano.
Cine: La sconosciuta, de Giuseppe Tornatore.
Agrego serie de TV: Los Soprano, de David Chase.
Musicalmente, el último concierto de Roger Waters en River fue impresionante.


12. Si tuviera que nominar un juez para la Corte Suprema Argentina, ¿cuál sería su opción?

PB: Marcela Rodríguez. Y luego de alcanzar la paridad, Victor Abramovich.

NG: Julio Maier.


13. Según lo que sabe y conoce del sistema actual, ¿tiene confianza en la justicia argentina?

PB: Para algunas cosas sí, y para muchas no. Soy optimista, sin embargo, sobre su futuro y capacidad de transformación.

NG: ¿Acaso hay otra alternativa? La expresión imprecisa “justicia argentina” podría dividirse, creo yo, a grandes rasgos en dos grupos también bastante imprecisos pero suficientemente abarcativos: 1) el sistema legal argentino; 2) las personas que integran y operan ese sistema judicial. En lo primero no hay dudas de que tengo confianza. Creo en las instituciones jurídicas como reguladoras del conflicto y alternativa a la anarquía, especialmente el derecho penal, aunque también creo que ese sistema siempre puede y debe mejorarse. Sobre lo segundo también tengo confianza, a pesar de que siempre existan sospechas en torno a la idoneidad u honestidad de ciertos funcionarios, que espero sean pocos y cada vez menos. Naturalmente veo que la “justicia” en este doble sentido no está funcionando del todo bien: basta ver los reclamos de la gente para advertir que hay un desajuste: o los institutos no son los que quiere y necesita la gente o los funcionarios no los aplican bien. Pero todo es mejorable y, además, la razón en el derecho penal debe imponerse siempre a la pasión, como técnica racional de disminución o reducción de la violencia, de modo que no siempre los reclamos populares son un síntoma de que el sistema, como concreción de una teoría, es defectuoso.



14. ¿Qué le hubiera gustado ser o hacer, de no haber estudiado abogacía?

PB: Varias cosas, entre ellas, política, directora de orquesta, científica, escritora o militante social.

NG: Guionista y director de cine.


15. ¿Cuál cree que es la influencia de la teoría jurídica en la práctica?

PB: Mucha. A diferencia de otros/as, no creo que el problema sea que la teoría no influye en la práctica sino más bien que la teoría que influye no es la más justa ni la correcta.

NG: Mucha, y cada vez más. Estoy convencido que a partir de la modificación en el procedimiento de selección de magistrados, se produjo un vuelco notable de los aspirantes a magistrados (y de los magistrados también) a realizar cursos de capacitación, masters, posgrados e incluso doctorados. La teoría jurídica que se analiza, estudia y desarrolla en esos ámbitos académicos ha comenzado a hacerse notar en los tribunales y, como decía, se notará cada vez más, a medida que los actuales empleados judiciales y del ministerio público que ya están transitando esas etapas académicas, comiencen a adquirir puestos en la magistratura. Pienso que con el tiempo desaparecerán esos jueces “paracaidistas” que aprendían la teoría mientras practicaban la ciencia. Pienso que en el futuro quedarán en el recuerdo los “jueces que se hacen en el cargo”. Al menos eso espero.



16. ¿Qué tiene que tener un jurista?

PB: Capacidad de trabajo en equipo, honestidad, integridad, empatía, tesón, sentido de justicia, todo junto. Y una jurista debe tener además mucha tolerancia al sexismo y voluntad de luchar contra él con perseverancia.

NG: Ganas de estudiar y tiempo, que se debe inventar si es que no sobra. Seriedad y rigurosidad por sobre todas las cosas, y una premisa elemental: antes que decir o escribir cualquier cosa o que se ha dicho o escrito ya mil veces, mejor no decir ni escribir nada.


La última parte del "cuestionario" no es una pregunta sino un pedido. Se le pide al encuestado que él mismo nos cuente en prosa y en primera persona, sobre sus mojones educativos (lugar de primaria, secundaria, universidad, año de graduación), profesional (docencia, cargos públicos, cargos privados, función actual) y misceláneos (familia, hobbies, y cualquier etcétera), un poco para saber quién es quién. No hay condicionamientos y copiamos lo que recibimos verbatim.

PB: Fui al Lengüitas en la primaria y al Nacional Buenos Aires en la secundaria, donde me gradué con medalla de oro en Historia. Me recibí de abogada en la UBA con diploma de honor y entre el uno por ciento superior de mi clase. Cursé estudios de postgrado en el Programa de Derechos Humanos y Constitucional de la Universidad de Palermo. Hice una maestría en derecho en la Universidad de Columbia y otra en Stanford, donde estoy haciendo el doctorado. Mientras estudiaba en la UBA y los cinco primeros años de graduada trabajé profesionalmente en temas corporativos. Dejé la práctica privada para dedicarme a la docencia y la investigación en derecho con un grupo de profesores discípulos de Carlos Nino, liderado por Martín Böhmer, primero en la Universidad de Palermo y más tarde en la Universidad de San Andrés. Desde entonces trabajé junto a un grupo de grandes amigos/as y colegas en varios proyectos de investigación, en la difusión de la idea del trabajo pro bono, en la creación de un espacio jurídico feminista en el CIEPP y ahora otro más concentrado en derechos reproductivos en el CEDES. En algún punto de esa trayectoria concentré bastantes esfuerzos en la difusión de la crítica legal feminista en la enseñanza del derecho, dicté cursos, escribí y colaboré en armar la Red Alas. También consideré importante aportar una mirada empírica a los debates jurídicos que me interesaban y, en Stanford y a la vuelta al país, me embarqué en el estudio y la promoción de la investigación interdisciplinaria sobre el derecho, espacio en el que hay mucho por hacer junto a quienes trabajan localmente el tema desde hace años. Tuve la suerte de poder enseñar en otros países como España, México o Puerto Rico, y colaborar con organizaciones internacionales como el Centro de Derechos Reproductivos en Nueva York, la Organización Panamericana de la Salud o el Fondo de Población de Naciones Unidas.

NG: Cursé primaria y secundaria en un colegio de curas del Barrio de Belgrano, que, además de darme grandes amigos, fomentó en mí, por reacción, una actitud crítica frente a la religión y cualquier forma de dogmatismo. La carrera de abogacía la cursé en la Universidad de Buenos Aires, donde me recibí a finales de 1998. Durante mis estudios trabajé en tribunales: allí empecé a trabajar como meritorio en 1994 y me retiré, ya egresado y siendo secretario de un juzgado de instrucción, en el año 2003, para dedicarme al ejercicio libre de la profesión de abogado. Hoy me dedico a eso y, como decía más arriba, dedico también mucho de mi tiempo a actividades académicas (por ejemplo, a mi curso de Derecho Penal y Procesal Penal que dicto en la UBA como profesor adjunto, nombrado por Daniel Pastor, a quien obviamente le estoy enormemente agradecido). No tengo hobbies (al menos conscientemente) y entre los deportes destaco el clásico “fulbito” de los domingos a la tarde con amigos.


LA DECISIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DEL COMAHUE

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RECHAZÓ A UN PROFESOR "POR DEFENDER A VIOLADORES"

Revocaron la designación del abogado Oscar Pandolfi

Nota publicada en el diario "Río Negro" el 25 de abril




Pandolfi fue designado en el 2006 profesor consulto de la Facultad de Derecho de Roca. Ahora el Consejo Superior revirtió la decisión.

NEUQUÉN (AN)- El Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue revocó la designación de un profesor consulto con el argumento de que al ejercer su profesión de abogado, defiende "en forma sistemática" a personas acusadas de cometer violaciones.

La oposición a la designación del abogado y profesor Oscar Pandolfi fue liderada por la consejera Graciela Alonso, quien ayer dijo a "Río Negro" que "no es ético que la universidad pública le pague a una persona que defiende en forma sistemática a violadores. En los juicios por delitos sexuales, las organizaciones de mujeres nos encontramos siempre con esta figura enfrente".

Pandolfi, en tanto, dijo que prefería esperar antes de dar una opinión. "Primero quiero leer qué quedó asentado en el acta de la reunión del Consejo Superior", señaló ayer a este diario.

La decisión del Consejo Superior de la Universidad, dispuesta en una ajustada votación por 8 votos a favor, 7 en contra y 6 abstenciones, ya generó repercusiones. La Asociación Pensamiento Penal, que agrupa a profesionales del derecho, consideró "desafortunado" el proceder de la UNC y dijo que pone en juego su prestigio como casa de estudios. Agregó: "La absurda categorización entre imputados que merecen ser defendidos y otros que no, y que aquellos que los defienden deben correr la misma suerte que sus clientes, supone una grosera confusión conceptual" (ver aparte).

Según pudo averiguar "Río Negro" consultando a varias fuentes, Pandolfi está jubilado pero el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales lo designó "profesor consulto", una categoría que le permite dictar clases y tomar exámenes.

La designación debe ser aprobada por el Consejo Superior de la Universidad, que durante varios años no funcionó.

En la última sesión, hace 15 días, ingresó un expediente de 2006 con ese antiguo nombramiento de Pandolfi. Y Alonso se opuso por los motivos mencionados.

"Esta es una universidad pública y no nos podemos desentender de lo que hacen en su actividad privada las personas que trabajan acá", afirmó Alonso.

Cuando se le preguntó si consideraba que los violadores, como cualquier acusado de un delito, no tenía el derecho constitucional a ser defendido, respondió que "acá el tema es la sistemática actuación de Pandolfi. Hasta los jueces aparecen como condicionados cuando él está en un juicio. Las organizaciones de mujeres siempre nos encontramos con él".

Alonso, quien también milita en la colectiva feminista La Revuelta, adelantó que le pedirán a otras organizaciones de mujeres que se expresen enviando cartas a la Universidad.

En la reunión se habló también acerca de si correspondía que devolviera los salarios cobrados, pero la consejera aclaró que "esto no es una cuestión de plata".

Respecto del resultado de la votación, se supo extraoficialmente que acompañaron a Alonso algunos no docentes, estudiantes y decanos. Se abstuvieron la mayoría de los decanos, y votaron en contra representantes de Apunc, un profesor de derecho y dos decanos.


26 abr 2009

COMENTARIO DE UN LECTOR

Hugo Caceres dijo...

En un todo de acuerdo con este post.


Es vergonzozo que la Universidad Nacional del Comahue tome una decisión como esta.


Mas allá de las condiciones personales del Dr. Pandolfi (fuera de toda discusión por otra parte), me parece gravísimo la satanización del defensor penal, equiparando de algún modo al letrado con aquellos que han cometido un delito.


Juan Velazquez, abogado mexicano, sostiene en "El Derecho Penal a juicio", que en una defensa adecuada o inadecuada está la diferencia entre una sentencia absolutoria o condenatoria, y que un proceso penal sin ella sería "simplemente un linchamiento".


Los consejeros de la UNC se han olvidado de esto, como asi tambien de nuestra Constitución Nacional, con todos sus derechos y garantías.


Podríamos hacer una larga lista de adjetivos calificativos aplicables a esta decisión (todos ellos descalificantes), pero creo que la personalidad y la trayectoria del Dr. Pandolfi, como la de todos aquellos que ejercen como defensores penales, está muchos mas allá de esta muestra de ignorancia e incapacidad de análisis, que no deja de ser tambien una muestra de intolerancia y discriminación.


"La intolerancia tiene sobre todo dos vicios que nadie reconoce como suyos: la ignorancia, o sea la desinformación; y el interés egoísta, que siempre encuentra justificativos de orden legal o moral" (Waldo Peña Cazas - Correo del Sur - Bolivia)..


DESAGRAVIO AL PROF. OSCAR PANDOLFI

VERGONZOSA DECISIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR
DE LA UNIVERSIDAD DEL COMAHUE





Pronunciamiento de la Asociación "Pensamiento Penal"

El ejercicio de una abogacía libre, independiente y comprometida con la defensa de los derechos humanos constituye una de las premisas de una sociedad democrática y pluralista.

Por ello, al llegar a nuestro conocimiento la lamentable novedad de que el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue ha rechazado la propuesta de designar a Oscar Pandolfi como Profesor Consulto de esa casa de estudios nos gana el estupor y la desazón, ya que el nombrado ha reunido sobrados méritos académicos, profesionales y personales para hacerse acreedor del cargo para el que había sido propuesto en base a una tesonera e inclaudicable labor que lo ha llevado a distinguirse como uno de los hombres de derecho más destacados y reconocidos del sur argentino.

Pero el estupor se convierte en indignación cuando conocemos que los verdaderos y subyacentes motivos que habrían producido el rechazo de la postulación estarían constituidos por el desempeño profesional del Dr. Pandolfi, y más precisamente, por la defensa de personas imputadas por la comisión de delitos contra la integridad sexual.

La aludida descalificación involucra y afecta a Oscar Pandolfi en forma personal, pero lo cierto es que lo trasciende, ya que en realidad constituye una afrenta para el Estado democrático de derecho, afrenta que se cuantifica y cualifica, cuando la misma proviene de un claustro universitario.

La absurda categorización entre imputados que merecen ser defendidos y otros que no lo merecen, y que aquellos que los defienden deben correr la misma suerte que sus clientes, supone una grosera confusión conceptual, inadmisible para el orden jurídico, pasible de acarrear sanciones judiciales.

A este respecto es preciso recordar que los “Principios básicos sobre la función de los abogados”, aprobados por Naciones Unidas en 1990 en La Habana, y que el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Comahue no puede desconocer, establece en su regla 16 que:

Los gobiernos garantizarán que los abogados:

a) puedan desempeñar todas sus funciones profesionales sin intimidaciones, obstáculos, acosos o interferencias indebidas;

b) puedan viajar y comunicarse libremente con sus clientes tanto dentro de su país como en el exterior; y

c) no sufran ni estén expuestos a persecuciones o sanciones administrativas, económicas o de otra índole a raíz de cualquier medida que hayan adoptado de conformidad con las obligaciones, reglas y normas éticas que se reconocen a su profesión

Y que:

Los abogados no serán identificados con sus clientes ni con las causas de sus clientes como consecuencia del desempeño de sus funciones.

El desafortunado proceder del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue debe ser subsanado en la forma más inmediata posible, ya que en ello no solo se juega la reparación de los intereses afectados, sino también el prestigio de la casa de estudios.

25 abr 2009

EL ETERNO PROBLEMA DEL RECURSO DE CASACIÓN Y EL FALLO "HERRERA ULLOA"

EN TODOS LADOS SE CUECEN HABAS
(LO TRISTE ES QUE EN ARGENTINA, SÓLO SE CUECEN HABAS)

Hace un tiempo escribimos una entrada sobre el fallo "Casal", y la eterna lucha de la Corte Suprema para poner en caja a la nunca bien ponderada Cámara Nacional de Casación Penal. En nuestra opinión, la resistencia de nuestra justicia penal para adecuar sus prácticas a las exigencias del artículo 8.2.h de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y al artículo 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se debe principalmente a dos factores: a) más de cinco siglos de cultura inquisitiva; y b) la "ideología" (de algún modo hay que llamarla) judicial.





A continuación reproducimos una nota que el amigo Javier Llobet Rodríguez publicó en el periódico "La Nación" de San José de Costa Rica el viernes 24 de abril de 2009:

"Apelación" en materia penal y reforma del poder judicial

Por el Prof. Javier Llobet Rodríguez

Abogado

Javier Llobet es catedrático de la Universidad de Costa Rica, exjuez del Tribunal de Casación Penal, exmagistrado suplente de la Sala Tercera



Desde la Corte Suprema de Justicia se urge la reforma del sistema de recursos en materia penal para evitar que Costa Rica sea condenada de nuevo por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por incumplir el derecho a recurrir la sentencia dictada en el juicio oral y público, pues la reforma introducida por la llamada ley de apertura de la casación penal fue insuficiente.



A esto se debe que en el Congreso se le esté dando gran rapidez a la tramitación del proyecto de “creación del recurso de apelación” de la sentencia en materia penal. Contrariamente a las justificaciones que se le han dado al proyecto de ley ante la opinión pública, lo que hace es simplemente modificar el término “casación” por el de “apelación” con respecto al Tribunal de Casación Penal actual.

Introduce el proyecto una “segunda” casación, resuelta por la Sala Tercera, en contra de la resolución de la primera “casación” que, en un sentido idéntico a la casación actual, le corresponde resolver al tribunal de apelación respectivo. Así lo reconoce la exposición de motivos del proyecto. Esto no tiene implicaciones con respecto a una ampliación material del derecho a recurrir la sentencia.

Según lo indica el mismo proyecto de ley, el punto de partida es que como consecuencia de la llamada “Ley de Apertura de la Casación Penal”, Costa Rica ha cumplido con las exigencias establecidas en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Mauricio Herrera, que había ordenado la modificación de nuestra regulación de la casación.

Por ello, las razones del proyecto de ley no pueden encontrarse en la pretensión de garantizar el derecho a recurrir la sentencia del juicio oral. La creación, en 1993, del Tribunal de Casación Penal, con competencia para resolver recursos de casación, produjo una fisura a la estructura napoleónica del poder judicial, estructura criticada en círculos académicos (por ejemplo, Walter Antillón) y punto central de las luchas por la independencia judicial interna dadas a principios de este siglo por un grupo de jueces encabezado por el hoy magistrado de la Sala Constitucional Fernando Cruz Castro.

Estructura del poder judicial. En la estructura napoleónica, llegan a coincidir la cúpula administrativa del poder judicial y la última instancia jurisdiccional. La ampliación paulatina de la competencia del Tribunal de Casación Penal, como lo reconoce la exposición de motivos del proyecto de ley, hace que ese tribunal conozca delitos de más gravedad que los correspondientes a la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y sostenga, además, criterios que no son concordantes con lo indicado por ella.

Esto es importante para entender lo que en verdad está detrás del proyecto de ley, que no es sino volver las cosas al estado anterior, en que la estructura napoleónica del poder jdicial no tenía fisuras, de modo que la Sala Tercera dijera la última palabra en materia jurisdiccional, como lo reconoce la exposición de motivos del proyecto.

En consecuencia, la reforma propuesta no tiene relación con el derecho a recurrir la sentencia del juicio oral, sino que está relacionada con la estructura del poder judicial. La creación del Tribunal de Casación Penal demostró que la Sala Tercera no tiene razón de existir y que las funciones de la casación pueden ser otorgadas a tribunales de casación cuyos integrantes sean nombrados de acuerdo con el sistema de carrera judicial.

El nombramiento de los magistrados de la Sala Tercera por la Asamblea Legislativa es un resabio de los tiempos en que esos magistrados intervenían resolviendo acciones de inconstitucionalidad como integrantes de la Corte Plena, lo que se eliminó en 1989 con la creación de la Sala Constitucional.

El paso necesario no es restablecer la estructura napoleónica del poder judicial, sino más bien desmontarla en forma definitiva, separando la función jurisdiccional de la administrativa del poder judicial y otorgándole la máxima jerarquía de esta última a un consejo del poder judicial.

CUANDO LA REALIDAD SUPERA A LA FICCIÓN

IM-PER-DI-BLE


PARA QUIENES QUIEREN SER DOCENTES



24 abr 2009

CUESTIONARIO 16 - NO SE LO PIERDA

ESTE LUNES UNA CUESTIONADA Y UN CUESTIONADO SE COMPROMETIERON A ENTREGAR SENDOS CUESTIONARIOS.

PROMETEN ESTAR MUY BUENOS.

23 abr 2009

MI ÚLTIMO VIAJE A GUATEMALA

SOBRE ANTROPOLOGÍA FORENSE, PRUEBA DE PERITOS E INDEPENDENCIA JUDICIAL

El mes pasado describimos la llegada de mi segundo viaje a la República de Guatemala, por allí por los años 1995/1996. Hoy a la mañana llegué de mi (por ahora) último viaje a Guatemala, así que continuaré por el final. Hace varias semanas me contactaron los amigos de la Federación de Antropología Forense de Guatemala, y con motivo de la organización de un Seminario Internacional titulado:


“LA IMPORTANCIA DE LA PRUEBA PERICIAL EN EL
ESCLARECIMIENTO DE HECHOS VIOLENTOS
DURANTE CONFLICTOS ARMADOS”


me invitaron a un seminario de dos días que fue realmente muy bueno, y además en la maravillosa cudad de Antigua. Aquí algunas fotos que saqué en el viaje. El domingo al mediodía fui aa almorzar a la casa de unos amigos con motivo de la despedida de mi amigo escocés Paul Siels.




Aquí en la foto, el de la izquierda es Paul.



En estas dos fotos se puede ver el crecimiento eidilicio de Ciudad de Guatemala que las malas lenguas atribuyen a las necesidades de lavar esos papeles que sirven para comprar objetos, bienes y servicios.







Domingo 19 por la noche llegamos finalmente a la maravillosa ciudad de la Antigua.






Lunes 20, desayunando en el inhumano horario de las 8 de la mañana, donde me entero de que no me toca hablar el martes a las 11 sino ese mismo lunes en unos 45 minutos. Luego de la foto que nos tomamaos aquí abajo partí raudo a tratar de reorganizar mis ideas.



Claudia Paz y Paz (Inecip Guate); Prof. Luis Vargas Valdivia (Perú);
y AB (UBA-CELS).


La jornada del primer día fue intensa y muy interesante. Dado que comenzó muy temprano, terminó a una hora razonable, lo que nos dio tiempo para el sano esparcimiento con los amigos de Guatemala y de los demás países. Yo insistí en que nos reuniéramos en una biblioteca, pero el voto democrático terminó arrastrándome a una especie de antro del vicio y la perdición.




Díganme qué necesidad había de concurrir a un local en el cual hubiera tal variedad de bebidas como las que aquí se ven. ¡Realmente intolerable esta experiencia!




Seguramente bajo las malas influencias del alcohol, gran parte del grupo de organizadores se reían sin saber de qué, y me obligaban a sonreir a mí también.






Al día siguiente terminó el seminario y marchamos a Guatemala, donde había sido invitado por la Fundación Soros para una mesa debate sobre independencia judicial. Terminado el debate, fuimos a cenar con varios amigosa un excelente restaurante chapín. Entre otros, aquí se puede ver a Willy Ramírez (peruano casi chapín) y Jan-Michel Simon (¿de qué nacionalidad creen que es?).

ÉSTA SÍ ES GENTE SERIA