24 dic 2010

¿QUÉ ES UN ALBERGUE TRANSITORIO?

PREGUNTA DE EXAMEN

Dedicado a Diego Goldman




¿Qué es un albergue transitorio?



Es un local cuyo uso solo se tolera y que está regulado en la Sección 16, Capítulo 16.1, del Código de Habilitaciones de la Ciudad de Buenos Aires, en el cual se presta el servicio de albergue por períodos inferiores a las 24 horas, y sin expendio de comida. Estos establecimientos pueden contar con playa de estacionamiento de uso exclusivo que transitoriamente comuniquen con el establecimiento. Nada se sabe de a dónde comunicarán estas playas de estacionamientos cuando dejen de ser transitorias.


Deben contar con al menos 15 habitaciones como mínimo cuyo uso exclusivo será el de albergue de personas por horas, y las habitaciones no podrán ser utilizadas simultáneamente por más de dos personas.


Estos establecimientos no podrán utilizar forma alguna de publicidad orientada a difundir directa o indirectamente la naturaleza de la habilitación acordada.


Es decir, no se puede aclarar que estos locales son destinados a que parejas del mismo o distinto sexo tengan sexo ilícito y pecaminoso, seguramente sin fines de procreación. Es decier, nuevamente, con eufemismos se trata de evitar que los llamemos “telos” y que digamos que las personas van a esos lugares a garchar.







22 dic 2010

Un espacio para todo lo que NO es católico

La Democracia Minoritaria
Defensa de la vida



Este "trabajo" está públicado íntegramente en el sitio Panorama Católico Internacional.
UN ESPACIO PARA TODO LO QUE ES CATÓLICO

Este minucioso trabajo de investigación del doctor Carlos López Fracasi revela una intrincada red de relaciones entre la Asociación por los Derechos Civiles, que pidió la expulsión de la Virgen del Palacio de Tribunales, y grupos feministas y abortistas. Por su lectura descubrimos los vínculos de La Fundación Ford, la doctora Argibay, Horacio Verbitski, Raúl Alfonsín y una gran cantidad de militantes de las "ONGs" que se han propuesto como objetivo capturar y desnaturalizar completamente el Poder Judicial en la Argentina.

escribe Carlos M. López Fracasi

"… de las epidemias, de horribles blasfemias

de las Academias,

líbranos, Señor!"

Rubén Darío, Letanía de Nuestro Señor Don Quijote.

...

Desde el punto de vista ideológico, se trata de una organización liberal en el sentido anglosajón de la palabra, es decir, de izquierda de raíz marxista pero que rechaza las vías de acción violenta prefiriendo la gradualidad institucional. Los más conspicuos exponentes intelectuales de esta tendencia –el socialismo fabiano o socialdemocracia- han sido sin duda H.G. Wells, George B. Shaw y George Orwell. Fueron sin embargo compañeros de ruta en la II Internacional Socialista de los marxistas revolucionarios hasta 1917, fecha en que al estallar la revolución bolchevique estos últimos se separan fundando la III Internacional Comunista. De allí nació una enemistad entre ambos sectores que –más allá de ocasionales puntos de contacto tácticos- aún perdura y motiva las duras críticas de los izquierdistas más radicalizados –el exabrupto antisemita de la maternal Hebe de Bonafini, que veremos luego, es una buena prueba de ello- aunque en rigor de verdad histórica, al menos en la Argentina, los socialdemócratas fueron mucho más útiles a la causa socialista que los leninistas. Alfonsín inventó la ciudad autónoma de Buenos Aires, en tanto que Ernesto Guevara solamente logró estimular la alicaída industria textil mediante la venta de remeras con su foto.

...

Entre los "casos de impacto" judiciales en los que ha intervenido la ADC, excluyendo la resonante victoria que obtuvieron contra una inofensiva imagen de la Virgen María a la que consideraron "intimidatoria" (?¿cosa riesgosa?) y que dio origen a este artículo, mencionaremos uno, también resonante.

En la causa "Mujeres por la Vida-Asociación Civil sin fines de Lucro- Filial Córdoba c/ PEN-Ministerio de Salud y Acción de la Nación- Amparo (Expte. Nú 316-M-02)", promovida por la organización pro vida contra el programa de salud reproductiva, la ADC mediante la intervención de los doctores Carrió y Gullco, actuó como patrocinante de la "Asociación Civil por el Derecho a Decidir" de la organización pro abortista "Católicas por el Derecho a Decidir"(también financiada por la Fundación Ford) y de la Fundación Centro de Derechos Humanos y Medio Ambiente. Algún desprevenido se preguntará que tiene que ver el medio ambiente con las leyes de salud reproductiva. No afligirse. Los hábiles letrados de la ADC tienen respuesta para todo: "…desde que las libertades sexuales y reproductivas son derechos humanos cuyo respeto y pleno goce tienen indudable impacto en el crecimiento poblacional, y así en las condiciones de equilibrio medioambiental, la presente causa además de involucrar los derechos humanos ya citados, involucra el derecho a un medio ambiente equilibrado que no comprometa las necesidades de las generaciones futuras, reconocido expresamente en el artículo 41 de la Ley Fundamental, y para cuya defensa también está expresamente legitimado CEDHA…"

Un último y grave problema se presenta en el desarrollo de este incompleto informe; en algún momento tiene que concluír y no se me ocurre el modo adecuado de hacerlo. Así que a falta de inspiración propia, recurriré a la pluma ajena. Ahí va:

"Todo el que blasfemare contra el santo nombre de Dios, su adorable Madre, o insultare a la religión, por primera vez sufrirá cuatro horas de mordaza atado a un palo en público por el término de ocho días, y por segunda, SERÁ ATRAVESADA SU LENGUA CON UN HIERRO ARDIENDO, Y ARROJADO DEL CUERPO".

JOSÉ DE SAN MARTÍN, 1816.


18 dic 2010

DE LA VERDADERA NO HAY DERECHO

El Ojo de Dios

Por Nils Christie

Traducción Alberto Bovino




COMPLETAMENTE SOLO

Es domingo por la mañana, el centro de Oslo está como abandonado. Los portones de entrada a los jardines que rodean a la Universidad estaban cerrados cuando llegué, así como la puerta de entrada al Instituto y la puerta de mi despacho. Estoy convencido de que soy la única persona viviente en todo el complejo. Nadie puede verme. Estoy libre de todo tipo de controles.

Históricamente, esta es una situación más que inusual. Nadie puede verme, sólo yo mismo. No era así la vida de mis abuelas, ni la de mi madre, al menos no totalmente. Y cuanto más atrás




voy en el tiempo, más seguro estoy; ellos nunca estuvieron solos, siempre estuvieron bajo vigilancia. Dios estaba allí. Debe haber sido un Dios comprensivo, que aceptaba algunas faltas, considerando la situación completa. O bien era un Dios que perdonaba. Pero él siempre estaba allí.

Así eran, también, los productos humanos de su creación.

Hacia el final del siglo XI, la Inquisición trabajaba en Francia. Aún se conservan en el Vaticano algunos protocolos, increíblemente detallados, de sus interrogatorios y Ladurei los ha usado para reconstruir la vida de la aldea montañesa Montaillou de 1294 a 1324. Describe el olor, los sonidos y la transparencia del lugar. Los edificios no estaban construidos para la privacidad, en parte debido a los materiales, pero también porque la privacidad no era tan importante. Si el Todopoderoso lo veía todo, ¿por qué, entonces, luchar para mantener a los vecinos fuera? Esto se funde con una antigua tradición. El mismo término “privado” tiene como raíz “privare”, privación, que a su vez se relaciona con pérdida, con ser robado. Estoy privado aquí en esta mañana de domingo, completamente solo detrás de las puertas y portones cerrados de la Universidad.


EL EXTRAÑO


Fue en Berlín, en 1908, en donde Georg Simmel publicó su famoso ensayo El Extraño —Exkurs uber den Fremden—. Para Simmel, el extraño no era quien llegaba hoy y partía mañana. El extraño era quien llegaba y se quedaba tanto mañana como, quizás, para siempre, pero en todo momento con la posibilidad de abandonar el lugar. Aun cuando no se fuera, no



abandonaba la libertad que le brindaba la posibilidad de partir, y él lo sabía, como también lo sabían quienes lo rodeaban. Era un participante, un miembro, pero en menor medida que el resto. El contexto no pesaba tanto para él.

Georg Simmel hubiera disfrutado del Diagrama 2.1.1 (*)


La línea continua en el diagrama indica la cantidad de casos delictivos por cada 1.000 habitantes investigados entre 1956 y 1989 por la policía noruega; como vemos, tiende al infinito. Esta es la línea usual en la mayoría de las sociedades industrializadas. La ausencia de Dios y de vecindarios crea trabajo para la policía. La otra línea del diagrama, medida, en este caso, por cada 100.000 habitantes, muestra los casos de delitos contra el honor –calumnias, injurias-, actos que aún son considerados delictivos en mi país. Como observamos, la tendencia aquí va en la dirección opuesta: los delitos contra el honor han disminuido sustancialmente durante los últimos 35 años.


Mi interpretación es trivial. Las personas no son ni más amables con los demás, ni más cuidadosas en el respeto del honor de las demás personas. La explicación general es simplemente que no hay mucho que perder; el honor ya no es tan importante como para que alguien acuda a la policía cuando éste es destruido. Las sociedades modernas tienen una abundancia de arreglos —intencionales y no tan intencionales— cuyo resultado final hace que las demás personas no se preocupen en la medida en que alguna vez lo hicieron. Nuestro destino es estar solos —privados— o de estar rodeados de personas que sólo conocemos en cierta medida, si es que realmente las conocemos; o estar rodeados por personas que sabemos que podemos abandonar fácilmente, o que nos abandonaran con la facilidad del extraño. En esta situación, la pérdida del honor no resulta tan importante. Nadie nos conocerá en la próxima estación de la vida. Pero por este mismo hecho, el contexto pierde, también, algo de influencia sobre nosotros, y la línea continua en el diagrama recibe un empujón extra hacia arriba.


Muy recientemente, el descenso de los delitos contra el honor parece haber llegado a un punto muerto. La línea presenta un achatamiento, y aún un leve incremento. Este debería ser un signo de esperanza, quizás las sociedades modernas estén recuperando sus fuerzas cohesivas. Quizás el honor esté regresando, particularmente a través del influjo de algunos grupos de inmigrantes que viven lo suficientemente cerca, y apegados a una herencia cultural en la cual el honor es tan importante, como para recurrir al sistema penal cuando aquél se ve perjudicado. Otra explicación, más siniestra aún, también parece posible. Vivimos en sociedades de extraños, y estamos en problemas por este tipo de vida. Pero la modernidad tiene solución para nuestros problemas: creamos una pseudo-sociedad con la ayuda de los medios de comunicación. Como ha señalado el etnógrafo sueco Ake Daun, encontramos una nueva familia y nuevos amigos en las personas de los medios de comunicación; los que anuncian los programas, los que leen las noticias, los comentaristas, los entrevistados una y otra vez y, sobre todo, las estrellas del entretenimiento y la política. Participamos en sus vidas a través de la pantalla y leemos sobre ellos en las revistas. Se tornan importantes para nosotros pero, además, importantes para ellos mismos. Cuando su honor es herido ellos, a menudo, claman que llevarán a la otra parte ante el juez. Y quizás lo hacen realmente, ya que tiene una imagen que perder. Ellos, por lo tanto, crean un estándar, y podrían tentar a otros a seguirlos.


(*) El diagrama a que se hace referencia no nos ha sido enviado por el autor



EL DELITO DONDE NO EXISTE


Un modo de mirar el delito es percibirlo como una clase de fenómeno básico. Ciertos actos son vistos como intrínsecamente delictivos. El caso extremo es el delito natural, actos tan horrorosos que se definen a sí mismos como delitos, o al menos así son vistos por todos los hombres razonables. Sino los ven así, no son humanos.


Esta versión es probablemente cercana a los que la mayoría de las personas intuitivamente sienten, piensan y dicen sobre el delito. Moisés bajó con sus mandamientos, Kant usó el delito natural como base de su pensamiento jurídico. Los criminólogos hacen lo mismo. Ellos trabajan con la idea de “cifra negra”, que significa las cifras de la criminalidad no conocidas por la policía. En algún lugar debe existir una línea divisoria entre los delitos y los demás actos, sino, los criminólogos no podrían hablar sobre cifra negra.


Esta es la visión natural en sociedades donde las personas no son extrañas entre sí. Cuando sabemos mucho sobre el otro, los actos tienen que ser horrorosos —mucho más que lo usual— antes de que los veamos como delitos y de que veamos a sus autores como delincuentes. Los delitos naturales son el resultado natural de ciertos tipos de sociedades pre-modernas.


Pero tales sociedades ponen, también, ciertos límites a las tendencias criminalizantes.


El mecanismo subyacente es simple. Piensen en los niños, en los propios y en los ajenos. La mayoría de los niños actúan, algunas veces, de modos en los que, de acuerdo con la ley, podrían ser llamados delictivos. Un niño tomó algún dinero de un monedero; otro niño no dijo la verdad sobre dónde pasó la tarde; otro le pegó a su hermano. Pero aún así, no aplicamos las categorías del derecho penal. No llamamos delincuentes a los niños y no llamamos delitos a sus actos.


¿Por qué?


Simplemente porque no es lo correcto.


¿Por qué no?


Porque sabemos demasiado. Conocemos el contexto: el niño tenía una desesperada necesidad de dinero, el otro niño estaba enamorado por primera vez, el hermano del otro lo había provocado más de lo que cualquiera podría soportar. Estos actos eran significativos; nada podríamos agregarles desde la perspectiva del derecho penal. Y al niño, en sí mismo, lo conocemos tan bien a través de miles de encuentros, que con esta totalidad de conocimiento una categoría legal es demasiado estrecha. El niño tomó ese dinero, pero recordamos todas las veces en que él compartió generosamente el suyo, o sus caramelos, o su calidez; el otro niño le pegó al hermano, pero lo ha consolado muchas más veces; el otro mintió, pero es básicamente confiable.


Él es. Pero todo esto no sucede, necesariamente, con el niño extraño que acaba de mudarse a la casa de enfrente.


Los actos no son, se transforman en. Lo mismo sucede con el delito. El delito no existe, es creado. Primero están los actos, luego sigue un largo proceso de atribución de significado a estos actos. La distancia social es de una particular importancia, la distancia aumenta la tendencia de atribuir a los actos el significado de ser delitos, y a las personas el significado de ser delincuentes. En otros contextos –la vida familiar es sólo uno de varios ejemplos- las condiciones sociales son tales que generan resistencia contra la percepción de los actos como delitos y las personas como delincuentes.


UN ABASTECIMIENTO ILIMITADO DE DELITOS


Dentro de este tipo de sociedades en donde un concepto de delito natural es el natural, no hay problemas con los límites a la criminalización. El delito existe como una entidad básica externa,


en algún lugar. En la mayor parte de los casos, las potencialidades para el delito son prevenidas por el ojo de Dios, las relaciones vecinales y las restricciones circunstanciales. La ley puede ser vista en esta situación, como la recepción del remanente, la recepción de la totalidad de lo poco que se ha deslizado a través de la primera línea de control y ha llamado la atención de las autoridades. Dentro de esta perspectiva, no hay ni espacio ni necesidad de una discusión sobre la selección de los casos. Los jueces deben tomar lo que llega a ellos. Re-acción. Cuando castigan al agresor no es su responsabilidad, ésta descansa en la persona que ha cometido el delito natural.


Tal marco re-activo, en contraste con uno pro-activo, brinda una considerable protección a aquellos que utilizan el sistema. La responsabilidad por lo que sucede más tarde es percibida como descansando sólidamente en la persona que comente el delito. Ella actúa, y las autoridades son forzadas a re-accionar. Quienes quebrantan la ley son los que comienzan todo, las autoridades sólo reestablecen el equilibrio.


Pero, como hemos visto, esta no es nuestra situación. El sistema social se ha transformado en un sistema en el que existen restricciones aún contra la percepción de las menores transgresiones a la ley como delitos y de sus autores como delincuentes. Y entonces, al mismo tiempo, estamos en una situación en la que las viejas defensas contra la comisión de actos no deseados han desaparecido, mientras nuevas formas técnicas de control son creadas. Dios y los vecindarios son reemplazados por la eficacia en las modernas formas de vigilancia.


Vivimos con la herencia cultural de las emociones y los patrones de pensamiento del delito natural, pero en una situación concreta con el delito como fenómeno masificado. La furia y la ansiedad originada en la herencia del delito natural se transforma en la fuerza conductora de la lucha contra todo tipo de delitos. Esta nueva situación, con una reserva ilimitada de actos que pueden ser definidos como delitos, también crea posibilidades ilimitadas de lucha contra los actos no deseados.


Con una tradición viviente venida del período del delito natural, combinada con las cantidades de reservas ilimitadas de lo que puede ser considerado como delito en los tiempos modernos, el terreno está preparado. El mercado del control del delito está esperando a sus entrepreneurs.

17 dic 2010

INFORME SOBRE EL PODER JUDICIAL

Informe sobre sordos


Por AB




En el Prólogo de este “Informe” sin pretensiones de tal, señalamos la mucha mayor exposición pública de los temas judiciales que hoy en día exponen a los órganos de los tribunales muchísimo más que antes. En este párrafo vamos a robarle descaradamente al amigo Gustavo Arballo algo escrito en su blog (Posdata sobre la gestión judicial y los problemas de la justicia). Arballo nos dice que si preguntamos a cualquier operador del poder judicial cuáles son los mayores problemas de ese poder público escucharemos cosas como las que aquí citamos:



Dirán cosas como éstas:


- Exceso de trabajo (cúmulo de tareas)


- Falta de recursos (personal, infraestructura)


y todo un espectro de variaciones sobre la autovictimización, que es una forma de la autocomplacencia.



En un informe especial preparado por el CIJ (Centro de Información Judicial), ilustrado con la foto que encabeza este post, se lee a modo de síntesis:





Escuchemos ahora la opinión de la Presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social, Lilia Maffei de Borghi.




La situación es de colapso y sigue... Empecemos por posicionarnos en los órganos con que contamos. Luego continúa explicando que el colapso se debe a la extrema litigiosidad. Esto, por supuesto, nos involucra a los abogados, aunque no se mencione. Y la Presidente explica que esta extrema litigiosidad se debe, entre varias razones, a la jurisprudencia de la Corte, a leyes que han ampliado su competencia, esto es, a diversos actores, pero ni una vez se menciona a los miembros del fuero, mucho menos a los jueces. Tampoco se cuestiona la irracionalidad de los procedimientos escritos ni la existencia misma del "expediente" como método de tramitación y resolución de casos.

Es por ello que cuando se citan las "medidas" tomadas para solucionar el colapso del fuero de Seguridad Social, se cita:



Estamos aquí ante el uso fetichista de la web: todo lo que pasa por la web es más moderno.


Pasemos ahora al fuero comercial. En este video se reproduce lo que se dice en el informe del CIJ sobre el colapso:





Escuchemos ahora a la Presidente de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Comercial, María Elsa Uzal



Nuevamente, todo pasa por la cantidad de expedientes, por la falta de recursos humanos y edilicios, y los operadores judiciales, argentinos ellos.

Y aquí se me ocurre preguntarme, ¿cómo es posible que todo un poder del Estado se halle sumido en una situación de colapso y de profunda crisis, sin que los responsables y operadores de ese poder tengan responsabilidad alguna?

No sé, me parece, que de algún modo, mínimamente, ellos mismos deben ser una de las razones del colapso. Pero no es así como lo ve el poder judicial.

Continuará...

16 dic 2010

Perros peligrosos, medios de comunicación y criminología crítica

¿EXISTEN LOS PERROS PELIGROSOS?









Cuando ya creíamos haber leído todo sobre la relación entre los medios de comunicación masiva y la generación de estereotipos delictivos, caímos no sé de qué manera en la página www.DePerros.org.





Allí nos enteramos de una noticia fantástica: las razas de perros peligrosos no existen. Son sólo creaciones de los medios. Sí, aunque usted no lo crea, el experto en perrología responsable de la página[1] nos ilumina aclarando la gran incógnita:



Los medios crean las razas de perros peligrosos


¿Y ello por qué? —me pregunté inmediatamente—. ¿Habrá una conspiración mediática? “¡El Grupo Clarín!”, pensé inmediatamente, ¿cómo puedo haber sido tan boludo de no haberme percatado de que se trata de otra estrategia perversa de los “clarineros”. Sin embargo, me equivoqué. Estimados lectores, no existe conspiración alguna, es solo una cuestión de puestos laborales. Así, estos irresponsables de los medios masivos de comunicación intentan recortar gastos de manera irresponsable, tal como nos ilustra Trigosso:



Como los medios no cuentan con un staff de reporteros expertos en conducta y razas caninas, pueden atribuir los ataques a las razas consideradas peligrosas, incluso antes de verificar la información.



Es común escuchar en los noticieros que "un pitbull atacó a un niño" o que "un rottweiler mató a un anciano". También es frecuente que se pongan imágenes de estos perros cuando se toca el tema de la agresión canina en la televisión.



Sin embargo, en muchos casos la identificación de la raza es incorrecta. Lastimosamente, para cuando se corrige la información (si es que se hace), la raza ya ha sido estigmatizada.


Imagínense, ¿cómo cualquier medio de comunicación serio va a carecer de “un staff de reporteros expertos en conductas y razas caninas”. Esto es una joda. Así se estigmatiza a los pobres animalitos y la sociedad entera permanece desinformada sobre los terribles peligros de la libre circulación de chihuahuas[2].






[1] Al principio nos costó saber si las notas estaban firmadas, o de quién eran las opiniones que leíamos, o si se trataba de un sitio en joda. Finalmente, nos enteramos en la sección “Acerca de” de la página que el responsable es un señor llamado Rodrigo Trigosso.

[2] Nos informa el autor en la misma nota: “Un rottweiler bien socializado y que ha aprendido a inhibir su mordida, es menos peligroso que un chihuahua que no ha aprendido a inhibir su mordida o que no ha sido socializado correctamente”.

8 dic 2010

EL ESTADO PERIODISTA

COMUNICADO DE PRENSA
Nº R119/10




RELATORÍA ESPECIAL EXPRESA PREOCUPACIÓN POR INTERVENCIÓN DEL ESTADO DE VENEZUELA EN GLOBOVISIÓN


Washington D.C., 8 de diciembre de 2010 - La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por la posible intervención del Estado de Venezuela en el canal de televisión Gobovisión a través de la toma de control por parte de un ente público del veinte por ciento de su composición accionaria.


Según la información recibida, el viernes 3 de diciembre de 2010 la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Sudeban) publicó en la Gaceta Oficial una resolución en virtud de la cual resolvió disolver la sociedad comercial Sindicato Ávila C.A., empresa vinculada al Grupo Financiero Federal de Nelson Mezerhane. Dicha sociedad es dueña del veinte por ciento de las acciones de Corpomedios GV Inversiones, la empresa propietaria del canal Globovisión. La disolución de la empresa Sindicato Ávila C.A. podría implicar que el gobierno asuma el control de las acciones que la empresa posee en Globovisión, pudiendo así participar a través de sus representantes en la asamblea societaria.


Los periodistas y propietarios del canal Globovisión han sido objeto de numerosos actos de hostigamiento y estigmatización como efecto del ejercicio de su derecho a la libertad de expresión. En particular, la medida de liquidación que podría dar origen a la intervención del Gobierno en Globovisión estuvo precedida de constantes manifestaciones públicas de las más altas autoridades estatales a través de las cuales ponían de presente su repudio a la línea editorial de Globovisión y expresaban claramente su voluntad de intervenir el canal.


En efecto, el 16 de junio de 2010 el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, cuestionó que los accionistas de Globovisión Guillermo Zuloaga y Nelson Mezerhane, que son objeto de procesos judiciales impulsados por el Ministerio Público de Venezuela, tuvieran el control del canal. El Presidente, en una cadena oficial, señaló que la intervención gubernamental de las empresas de Nelson Mezerhane, propietarias de un porcentaje de las acciones del canal, le daban el derecho al gobierno de designar un representante en la Junta directiva de Globovisión.


El mismo día, en referencia al proceso judicial seguido contra Guillermo Zuloaga, el diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela Carlos Escarrá declaró en el programa “La Hojilla”: “El Estado puede pedir perfectamente como medida cautelar la administración de las acciones que tiene el Señor Zuloaga en Globovisión, lo que haría al Estado accionista mayoritario de Globovisión. Como accionista mayoritario, no te digo el 55 por ciento, hermano, sobre la base de eso el Estado tendría aproximadamente el 77 por ciento (…). Supera con creces el 55 por ciento de esa empresa fantasma”.


Posteriormente, el 2 de julio de 2010, el Presidente, en cadena nacional de radio y televisión, nuevamente se refirió al canal de televisión señalando: “Vamos a ver quién aguanta más: si la locura de Globovisión o Venezuela”. Y añadió: “Así que habrá que pensar qué va a pasar con ese canal, pues, qué va a pasar, porque los dueños andan huyendo de la justicia. Y yo hago un llamado a los que están al frente de ese canal que no son sus dueños, (…) cumpliendo instrucciones de sus dueños prófugos escondidos, están tratando de desestabilizar al país por órdenes de sus dueños…; es muy peligroso permitir que un canal de televisión incendie un país, no podemos permitirlo”.

El 20 de noviembre de 2010, el Presidente Hugo Chávez concedió una entrevista al canal Venezolana de Televisión en la cual acusó a Guillermo Zuloaga de orquestar una conspiración criminal para asesinarlo y llamó al vicepresidente Elías Jaua, a la Fiscal General y al Tribunal Supremo de Justicia, para que adoptaran las decisiones que fueran necesarias para intervenir el canal si Guillermo Zuloaga no se presentaba en Venezuela. Dijo el Presidente: “Algo hay que hacer. O el dueño viene a defender sus propiedades, a dar la cara, como debería ser, o bueno algo hay que hacer en relación con este canal”. Un día después el Presidente de la República reiteró ese llamado de intervención a las autoridades de los otros poderes. A su juicio, era necesario intervenir Globovision dado que se trataba de un canal de propiedad de personas investigadas por la justicia, que permanece “echándole plomo todos los días al gobierno, al pueblo, desfigurando la verdad, ¡algo tiene que hacer este gobierno y el Estado venezolano al respecto!”.


Ante estas declaraciones, el 22 de noviembre de 2010 la Relatoría Especial solicitó al Estado venezolano que informara a esta oficina, entre otras cosas, qué pruebas existían contra Guillermo Zuloaga para sustentar las acusaciones del Presidente y si se había tomado alguna medida contra Globovisión. El 24 de noviembre de 2010, el Estado de Venezuela respondió que “hasta el momento no se ha tomado ningún tipo de acción contra la televisora Globovisión, ya que cada uno de los poderes constitucionalmente establecidos son independientes entre sí, por lo cual las simples declaraciones realizadas por el Presidente no revisten una orden a la cual deban someterse los otros poderes del Estado”. Añadió que las declaraciones del Presidente hacían parte de su libertad de expresión.


El 23 de noviembre en un acto celebrado en el Salón Elíptico de la Asamblea Nacional, transmitido en cadena nacional de radio y televisión, el Presidente de la República, en referencia a la necesidad de “radicalizar la revolución”, indicó que el Estado no podía permanecer en silencio mientras Guillermo Zuluaga iba al “Congreso del imperio a arremeter contra Venezuela y que siga teniendo aquí un canal de televisión”.


El 3 de diciembre de 2010 se hizo pública la decisión adoptada el 16 de noviembre, en virtud de la cual el Estado podría tomar el control y la administración de un porcentaje de la composición accionaría de la empresa dueña del canal de televisión Globovisión.


La intervención del Estado en un canal de televisión cuya línea editorial le resulta incómoda, con el propósito de influir en sus contenidos, se encuentra prohibída por el artículo 13 de la Convención Americana, que establece en su inciso 3 que “no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.“


En el mismo sentido, el Principio 13 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH establece que la utilización del poder del Estado con el objetivo de presionar y castigar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación “en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión. Los medios de comunicación social tienen derecho a realizar su labor en forma independiente. Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son incompatibles con la libertad de expresión.”


La Relatoría Especial llama al Estado de Venezuela a apegarse a los más estrictos estándares internacionales en materia de libertad de expresión de forma tal que se garantice el derecho pleno del canal de señal abierta Globovisión de ejercer, sin intervenciones indebidas del Gobierno ni presiones arbitrarias, el derecho a la libertad de expresión, así como el derecho a la integridad y seguridad personal, y al debido proceso e imparcialidad judicial de los y las periodistas del canal y sus propietarios.

7 dic 2010

MALDITOS BALANCES DE FIN DE AÑO

FRACASOS

Por Johan Sebastian Mastropiero







A continuación publicamos un texto de uno de los asistentes al Taller de Textos Breves organizado por Xtian Rodríguez los martes de 20 a 22 (hoy terminamos), que seguramente se repetirá el año que viene.

Dado que dos de los irresponsables de estb blog (Maxi y AB) concurrimos al taller, queríamos publicar el texto de un compañero que nos pareció interesante, en parte como agradecimiento a Xtian.



Fracasos

Por Johan Sebastian Mastropiero

Salió de terapia y se fue al bar de siempre, a la mesa de siempre con el mozo de siempre. Pensó en esto de “siempre”, se acordó del cuelgue de Oliveira en aquella película en la que un personaje secundario quedaba descolocado por llegar al bar y encontrar “su” mesa ocupada. Sonrió. Cortado mitad y mitad en jarrito pronunció a la par del mozo mientras le tendía la mano. Se sentó mirando la esquina, acomodó el bolso y el abrigo en la silla de al lado. Pensó qué hacer.

La terapia no estaba funcionando, o el efecto duraba poco, o si duraba era totalmente destructivo. Pensó en dejar terapia. Pensó que mejor no. Sacó el celular del bolso, le quitó la configuración silenciosa, lo apoyó sobre la mesa. Miró alrededor, gente leyendo el diario, pero él no, no quería ni Clarín ni Nación, volvió a manotear el bolso y sacó su cuaderno de tapas negras. Cuaderno de tapas azules, pensó, sonrió en el pensamiento.

Ojeó anárquicamente. Notas de una clase de Bergalli, un cuestionario de entrevista a Margarita Barrientos, un diario de viaje por Ecuador, varios dibujos, el puntaje de un partido de podrida, la reseña de una película hecha en plena proyección, tres cuentos fallidos y una lista: “diez objetivos p/2010”. Se quedó en la lista.

Pensó en llevársela al psicólogo, algo que jamás haría. Llegó el café. Le puso edulcorante, y mientras revolvía comía uno de los pedazos de tarta de ricota que vienen de yapa con el café en jarrito. De yapa no, porque te lo cobran nueve con cincuenta, pensó, y volvió a la lista.

01. Cambiar/Mejorar laburo

El eje, el punto principal, el corazón de su caída, de su vuelta a terapia, venía de la mano del punto uno. Pensó en Ecuador, en el viaje, en cuándo había hecho la lista, en de dónde sacó fuerza para pensar que podría cambiar de trabajo —dudó—, en cuándo la perdió. Estuvo a punto de escribir “imposible”, pero pasó de largo.

02. B.B.

Tema tabú, si hasta así lo había escrito, ¿por qué?, ¿por vergüenza? ¿por querer mantener la sorpresa? ¿Quién más iba a leer el cuaderno de las tapas negras? Y sin embargo cada tanto lo abría sin fijarse quién andaba por ahí, y es que, ni se acordaba de esa lista. Nada de bebés en 2010, pensó.

03. Home

Le molestó la palabra escrita en inglés, le molestó esa necesidad de camuflarse, de esconderse, le molestó haber hecho esa lista y le molestó seguir viviendo ahí, en la misma casa. Tomó café.

04. Tocar

Se rió, este año el saxo lo agarró dos veces, otras treinta pensó en retomar las clases, ¿cuándo? pensó, ¿para qué?, siempre el maldito para qué, esta noche toco, esta noche tengo taller. Punto cuatro en el cofre, pensó.

05. Escribir y publicar

Ahí te ves, escribiendo sí, algo; publicando no, nada, cero, ¿qué? ¿para qué? ¿Qué se puede hacer con la escritura? Igual, este año fue importante en eso, subrayó escribir.

06. Aprobar tesis

Con esssselente, como le gustaba decir cuando le preguntaban. Pero eso no dependía de él, objetivo cumplido aunque la tesis la entregó bastante antes de haber hecho aquella lista.

07. Físico/Juv.

Ni él se entendía; la parte de físico sí, ¿pero “Juv.”?, ¿juventud eterna?, ¿atlético juventus? ¿Por qué Juv? Salgo a correr un poco, pensó, juego al futbol los lunes, ¿pero Juv? Div... Tes... Tomó café y comió el otro cuadradito de ricota.

08. Actividad grupal teatro/inglés

Sí, está todo bien, actividad grupal sí, pero ni teatro, ni inglés, escritura, pensó. Y pensó en cuando hacía teatro, el toqueteo con las compañeras y después la obra durante un año, García Lorca en el Vitral, hasta la pelea con el director, pensó también en el inglés, y en la charla que dio una vez en Middlesex, Londres, prácticamente increíble. Y volvió al taller de escritura, la escritura ocupaba casi dos puntos de los casi tres o cuatro logros de la lista. Pensó si la superposición no restaba, en realidad, puntos, pensó que esa lista era una mierda.

09. Enmarcar cuadro de Olivia

¿De dónde carajo se me ocurrió poner como objetivo del año enmarcar el puto papiro de un metro por un metro que lo único que tiene es un fulanito dibujado con palotes que no mide más de dos centímetros y que encima está hecho en lapiz? Se río, pensó que en Ecuador no había fumado porro, pero sí había comprado un cuadro —otro— en Cuenca y le había pegado por ahí. El arte. Creyó recordar despertarse de un sueño pensando en lo genial que sería enmarcar el cuadro de Olivia. Pensó en cuán boludo puede llegar a ser.

10. Salir un poco más

¿Eh? Igual sí, siempre quiero, pensó y terminó el café. Solo tres fiestas este año, úna sola vez pasó música, unos pocos encuentros, pensó en la irritante endogamia del grupo amigueril y se quedó ahí.

Repasó la lista, tres o cuatro objetivos cumplidos, no más, una lista pedorra que nunca antes había armado y que se puso como objetivo para futuro nunca volver a armar. Pidió la cuenta, cerró el cuaderno y se tiró el vaso con soda sobre el pantalón. Puteó, agarró todo y subió al baño.