28 feb 2009

ESTIMADO AMIGO: SU BLOG HA SIDO CENSURADO

NOTAS PRELIMINARES SOBRE CENSURA EN LA BLOGÓSFERA

Por Alberto Bovino



I. INTRODUCCIÓN

Desde hace un tiempo viene preocupando a muchos bloggers las presiones, los ataques, y diversas formas de censura, más o menos sutil, que se han desencadenado contra sus blogs. Si bien hay quienes creen que todo blog en el cual se discutan, se informe o se opine sobre cuestiones de interés público pertenece al género periodístico, esto no es así. En nuestro caso, somos autores de un blog denominado "No Hay Derecho", que lleva ese nombre en honor a una revista que publicáramos con varios compañeros y amigos de la Universidad al final de nuestra carrera universitaria.

También formamos parte, como autores de No Hay Derecho, de un blog colectivo que se llama Blawggers Internacionales y, además, hemos utilizado —y utilizamos— esta herramienta no sólo como complemento de nuestros cursos, sino, además, en algunos casos que litigamos en nuestro ejercicio profesional.

II. LA MIRADA DE DESPRECIO

Por un lado, desde diferentes sectores respecto de los cuales jamás imaginábamos una reacción semejante, parece existir una fuerte arremetida contra los bloggers y sus blogs. Nos referimos, en este sentido, a algunos miembros de los sectores académicos y periodísticos. En este sentido, se desautoriza a los bloggers por una supuesta falta de seriedad en la información que se produce o se difunde, o por otros motivos no demasiado racionales. Como ejemplo, Daniela NIPOTI, en su blog Perspectiva A-DN nos advierte sobre la opinión de un académico de mucho prestigio sobre los blogs:

"Martes 28 de octubre de 2008 ¡Malo blog, malo! Brian Leiter, en el Yale Law Journal, nos cuenta por qué los Blogs son malos para el estudiante de leyes".

Luego de reproducir las supuestas razones de este señor sobre por qué los blogs son malos in se, se concluye citando la receta de este académico pluralista para neutralizar los blogs —y los bloggers—:

"People who run blogs tend to respond badly, indeed harshly, to the suggestion that blogs are not as important as their proprietors think they are. Be that as it may, my sense is that blogs have been bad for legal scholarship, leading to increased visibility for mediocre scholars and half-baked ideas and to a dumbing down of standards and judgments. Two mechanisms still exist for counteracting these developments. First, more first-rate scholars may enter the blogosphere, and use their pre-Internet gravitas to shift the terms of discussion. Second, the shift to peer-refereed publications in the legal academy—most of the best work in law and economics and law and philosophy, for example, now appears in faculty-edited journals—will ameliorate the significance of availability cascades on non-expert mediators like students and journalists".

Por otro lado, un supuesto filósofo e intelectual muy conocido en nuestro país generó una gran polémica al afirmar, entre otras barbaridades, que "cualquier pelotudo tiene un blog". Aquí se pueden ver algunas de las repercusiones de sus dichos:

A fines de abril, el filósofo José Pablo Feinmann realizó una serie de declaraciones polémicas en el blog Cámara Libre, de Clarín. Le dijo a la cámara del periodista Franco Torchia que "en Argentina no hay pelotudo que no tenga un blog", entre otras cosas. El video se distribuyó de forma viral por la red y bloggers y periodistas le respondieron al filósofo. La frase llegó a Clarín Blogs, en donde los usuarios también ejercieron su derecho a réplica. Es el caso del blog Pensar el Contra, que pone en duda el análisis sobre el fenómeno de los blogs realizado por Feinmann y advierte que su afirmación "no equivale a decir que cualquiera que tiene un blog es un pelotudo".

Una posición muy diferente fue la adoptada por otros bloggers, como El Eternauta, Natalia y Dady, que sintieron las palabras del filósofo como agravio directo. "A ninguno de nosotros nos gusta el insulto gratuito. La libertad de expresión es una manera de aprender, enseñar, comprender, ayudar y compartir", dice Jorge en su espacio. En nuestro ámbito, Tomás MARINO, autor del blog Quiero ser abogado, dijo lo siguiente:

SEREMOS PELOTUDOS ENTONCES

Para José Pablo Feinmann cualquier pelotudo tiene un blog.

Y es que Feinmann, ese nuestro filósofo que habla de Kant con letritas que lo rodean en el canal Encuentro, dice que en la Argentina, no hay pelotudo que no tenga un blog. No cansado con ello, critica la prosa blogueríl y un democratismo que a él le parece agraviante para con el lector. La feria del libro son una manga de boludos que miran Tinelli y poco leen y unas tantas cosas más. Todo eso dijo, con uno tono como de falsa indignación, con aires de mirá lo que me animo a decirte. Siempre a sabiendas de que en el fondo, comete la más estúpidas de las falacias que no es otra cosa que mandar en una bolsa enorme a mucha gente. Generalizaciones torpes y mediocres. Bastante pobre su retórica.

Como sea, su diatriba para con las nuevas tecnologías no merecen más que la lástima (estadio incluso más bajo que la mera indignación). Su evidente desconexión con el mundo de internet, su falta de interés en hacerlo, y tal vez su clara intención de llamar un poco la atención, hicieron que salga por un videíto de por ahí a hablar mal de los blogs.

Daniel Capalbo, para Crítica Digital, se enojó bastante en este artículo y alguna nota de infobae relata sus dichos por acá.

* *

Hay blogs lindos y otros feos, abuelo. No se enoje. Y para gusto de su ego, no le vamos a insultar. La gente que tiene estas actitudes es lo que, por lo general, más desean.

Por lo pronto, me considero un típico argentino pelotudo con un blog. Dios no permita que la palabra quede en manos de pocos que tienen buena prosa y no le faltan el respeto al lector.

Vivan los blogs, viva la mala prosa y viva la democratización de la palabra, canejo.

Allí se puede ver el lamentable video. Pero esto no es nada, comparado con una embestida que viene del mundo de las grandes corporaciones. Esta información —que ya es un pedido nada sutil de control de contenidos de los blogs— la publicamos y comentamos en nuestro blog No Hay Derecho:

CONTROLANDO EL FLUJO DE INFORMACIÓN

CONTROLANDO OPINIONES

CONTROLANDO


En su último post sobre un proyecto de delitos informáticos, Gustavo Arballo menciona el comentario de Pablo Palazzi a tal proyecto. Antes del comentario de este último, hay un enlace a una nota realizada por María Celeste Danón sobre Los mails tóxicos que enferman a las compañías. En la nota citada se analiza este problema desde un punto de vista que seguramente no le gustará a nuestro amigo Dieguístico: lo que se propone, básicamente, es mayor injerencia del Estado regulando un área tan sensible como la red. La nota no es inocente y se dirige a proteger a víctimas tales como Nokia, La Serenísima y Coca-Cola de los peligros de la red, especialmente eso de este raro y nuevo derecho que tenemos las personas comunes de difundir lo que nos dé la gana. Citando a Palazzi, la notera nos informa:

Vacíos legales y derechos constitucionales El abogado especialista en derecho informático Pablo Palazzi señala que el fallo de Cámara a favor de Coca-Cola “es muy importante” porque la jurisprudencia argentina era “bastante blanda” con este tema. “Exigían muchos requisitos (para que la acción quedara configurada). Pero este fallo no requiere que te saquen clientes, sino sólo que sea haya hecho el intento”, explica Palazzi. Además, dice que en Internet es muy fácil “anonimizar” cosas, con lo cual se trata de casos de difícil prueba si la parte que quiere provocar el daño ha hecho “bien” su trabajo. “Te protegés más peleando al mismo nivel (en Internet) que yendo a un juicio civil”, admite. El hecho de que en la Argentina aún no exista una ley de delitos informáticos no impide que empresas como La Serenísima, Nokia o Coca-Cola puedan avanzar por vía civil o penal para defenderse. De todos modos, Palazzi observa que no hay que confundir una acción de competencia desleal con el derecho a la información que asiste a los consumidores cuyo papel para difundir deficiencias en un producto reviste interés público y está garantizado en el artículo 42 de la Constitución Nacional. Además, señala que aún resta avanzar en una ley que deje en claro de qué manera se cuantifica el daño a los bienes intangibles de una empresa, como por ejemplo su marca o reputación.

¿Cómo resumirlo? Ma-ra-vi-llo-so. La jurisprudencia es “bastante blanda”, se “exigían muchos requisitos”, el fallo “no requiere que te saquen clientes” y, lo más sorprendente, los vacíos legales son cuestiones irrelevantes que no impiden “que empresas como La Serenísima, Nokia o Coca-Cola puedan avanzar por vía civil o penal para defenderse” (no queda claro si esta última frase corresponde a la notera o a Palazzi). A continuación, la notera invoca las opiniones imparciales de un miembro de una consultora en comunicaciones y relaciones públicas:

“¿Se acuerdan de los ‘proconsumidores’? Hoy aquel viejo fenómeno se transforma en procomunicadores. Cualquiera produce información y noticias. La democracia de Internet todo lo iguala y, cuando googleamos una palabra, un nombre o una marca, por debajo de la cita en infobaeprofesional.com aparece (con igual peso) la de mi blog personal que sólo lee mi familia. En algunos temas, como salud, esto puede ser sumamente peligroso”…

¿Qué es esto de cualquiera? ¿Dónde se ha visto? Esto no es libertad, es LI-BER-TI-NA-JE. Lo que no surge de esta frase procensura es la relación entre víctima y victimario: cuando la víctima fue Coca-Cola, se denunció a “ejecutivos de Danone y de Euro RSCG —la agencia de publicidad de la firma francesa— de haber montado la estratagema”. ¿Qué tiene que ver con esto la democracia en la red? Y aun si tuviera algo que ver la democracia, ¿es necesario seguir prohibiendo? ¿Y cómo decidimos qué cualquiera queda dentro de la prohibición y qué cualquiera queda fuera? Les propongo un ejercicio: hagan una búsqueda de las páginas privadas que dan la opinión de usuarios quejosos de todo calibre sobre los servicios de algunas de las empresas de telefonía móvil. Imagínense qué sucedería si las víctimas “cualesquieras” que allí relatan sus desventuras quedaran a merced de sus victimarias, de sanciones judiciales o regulaciones mordazas.

III. CENSURA 3.0 PARA LA WEB 2.0
Hasta aquí sólo hemos descripto algunos mecanismos casi sutiles. Pero la censura ya está aquí, en internet y contra los bloggers. En el caso de otro blogger amigo de El Salvador, Edgardo AMAYA, nos informa lo siguiente en su bitácora Seguridad y justicia penal:

EL DIARIO DE HOY CONTRA LOS BLOGUEROS ¡Soy un bloguero a mucha honra! Hace unos días comencé a escribir con cuentagotas un post para romper capote en 2009 en este blog. Sin embargo, gracias a El Diario de Hoy, me ha venido la inspiración para publicar otra cosa. El jueves 15 de enero, el mencionado matutino publicó la nota “Agresiones y burla en blogs de izquierda” en la cual, denuncia la existencia de blogs en los cuales se ataca a diversas personas, se ridiculiza a “escritores” y en particular a los candidatos al Ejecutivo de ARENA (¡apareció el peine!) No menciona la existencia de blogs de igual calibre en la derecha. La nota está calzada por el periódico, razón por la cual, nos referiremos al rotativo, aunque ello no implica cuestionar la calidad profesional de los periodistas que laboran en dicho medio. Me llama la atención que uno de los grandes medios de El Salvador, se preocupe por la existencia de estos blogs. Con dicha actitud dejarían entrever que los éstos estarían logrando hacerle cosquillas a los medios dominantes, lo cual me parece muy difícil y exagerado, pues a los blogs se accede por Internet, un recurso del que no dispone la mayoría de la población salvadoreña. La nota de El Diario de Hoy es por ese lado, patética: es como ver un elefante huyendo de un ratón. Los blogs son alternativas de expresión a la mano de cualquier persona y, no obstante sus otros usos o distorsiones, colaboran para que la gente opine y debata, cosa poco usual en nuestra cultura política. En la nota citada, los sectores de derecha que gobiernan el país reclaman lisa y llanamente censura: AGRESIONES Y BURLAS EN LOS BLOGS DE IZQUIERDA El Diario de Hoy, 15 de enero de 2009 Conforme ha venido calentando el panorama electoral en el país, los candidatos a la presidencia de la República, simpatizantes de partidos políticos, columnistas, editores de periódicos, presentadores de programas de opinión pública y hasta personas ajenas a la coyuntura política son víctimas a diario del irrespeto de una jauría de blogueros que se dedican a agredir a través de la Internet. Escudados en la cobertura que brinda el Internet, la nueva ola de blogueros, sobre todo seguidores del izquierdista partido FMLN, están haciendo de esa valiosa herramienta una violenta trinchera online. Se ilustra la nota, que continúa luego de esta esclarecedora introducción, con esta fotografía y su descriptivo pie de foto:



Las autoridades de Seguridad disponen de agentes para combatir incidentes entre los seguidores que suelen transformarse en agitadores, pero no existe un control para verificar las publicaciones electrónicas. Ahí hay terreno fértil para decir cualquier cosa.

Los funcionarios públicos de nuestro país han ido más allá, no contra las páginas web o blogs con contenidos críticos de su actuar funcional, sino contra los buscadores, logrando medidas cautelares que obligaron a algunos buscadores a no dar resultados de la búsqueda de ciertas estrellas de la política nacional.

En ese sentido, se ha escrito en El Blog Oficial de Google para América Latina:

LA CENSURA PREVIA NUNCA ES UN BUEN MODELO Internet en Argentina está pasando por momentos difíciles. 08 octubre 2008 at 12:09 PM Al tiempo que el Gobierno Argentino está sentando las bases para una Agenda Digital que defina las estrategias en torno a la utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones, y analizando cuales son los pasos a seguir para una mayor inclusión de la ciudadanía en la Sociedad de la Información, en algunos tribunales Argentinos se han visto recientemente, decisiones judiciales (medidas cautelares), que atentan tanto contra la libertad de expresión y acceso a la información como contra el desarrollo futuro de Internet en el país, impactando en el desarrollo y la inversión local en conectividad y servicios de la sociedad de la información. En algunos casos nos encontramos con acciones judiciales trabadas contra buscadores de Internet, que intentan responsabilizarlos por contenidos existentes en páginas Web de terceros, sobre las cuáles, claramente, éstos no tienen control y son totalmente ajenos a los contenidos que se publican.

Hay más casos concretos que se pueden documentar, pero aquí sólo pretendemos alertar sobre el tema. Sin embargo, es interesante cerrar esta breve presentación preliminar con la información reproducida en otro blog de nuestro ámbito, Derecho de los blogs, de David MAETZU:

EL AÑO EN LOS BLOGS, POR REPORTEROS SIN FRONTERAS martes 30 de diciembre de 2008 El principal sitio de defensa de los derechos a la libertad de expresión y opinión en el mundo, Reporteros Sin Fronteras, ha publicado el informe del año 2008, centrándose por primera vez en datos relativos a los blogueros o internet en general. Así el año presente se cierra con los estremecedores datos de: - 1 blogger asesinado - 59 bloggers detenidos - 45 agredidos - 1.740 sitios informativos cerrados o suspendidos De la información del sitio de Reporteros Sin Fronteras, análisis: "En el año 2008 mataron o detuvieron a menos periodistas de medios de comunicación tradicionales. Pero, sin embargo, eso no significa que haya mejorado en el mundo la situación de la libertad de prensa: ahora, a medida que se van transformando la prensa escrita y audiovisual y que la blogosfera adquiere una envergadura mundial, la predación se ejerce en Internet. A este respecto, las cifras hablan por sí solas. Por primera vez, en 2008 mataron a un hombre cuando efectuaba un trabajo de « periodismo ciudadano » : al empresario chino Wei Wenhua le golpearon hasta matarle unos oficiales municipales ("chengguan") el 7 de enero, después de que grabara un altercado con manifestantes en la ciudad de Tianmen (provincia de Hubei). En treinta y siete países se han verificado actuaciones de censura en la Web, sobre todo en China (93 sitios censurados), Siria (162 sitios censurados) e Irán (38 sitios censurados). Pero tampoco las democracias se quedan cortas en lo que se refiere a la vigilancia y represión del Net : en Tailandia o Turquía, los tabúes del rey o el ejército son tan pertinaces que la policía vigila y castiga cada vez más a los usuarios poco delicados del ciberespacio. Los sitios de vídeos compartidos, como YouTube o Dailymotion, han sido uno de los objetivos preferidos de los censores oficiales. Cada vez son más frecuentes los bloqueos y filtrados en el momento en que tal, o cual, autoridad considera «ofensivo» alguno de sus contenidos. Esa reacción epidérmica de algunos gobiernos hacia los sitios « colectivos » empieza a generar fenómenos de « censura masiva », sobre todo en las redes sociales. La censura de un sitio como Twitter (en Siria) o Facebook (bloqueado en Siria y Túnez, filtrado en Turquía y en los Emiratos Arabes Unidos) tiene como consecuencia una cascada de bloqueos que, si se añaden a las medidas habituales de control, multiplican el resultado por diez. La cárcel es, en fin, la respuesta cada vez más frecuente de los gobiernos a las críticas formuladas en los blogs. En China detuvieron a diez ciberdisidentes, a 31 les agredieron o amenazaron y la justicia dictó condenas para al menos tres. En Irán, Reporteros sin Fronteras ha contabilizado dieciocho detenciones, 31 agresiones y diez condenas. En Siria (8 detenciones, 3 condenas), Egipto (6 detenciones) o Marruecos (2 detenciones, 2 condenas), la libre expresión en Internet resulta muy problemática. La máquina de triturar la libertad en Internet fue particularmente severa en Birmania, donde la Junta hizo que condenaran, en condiciones vergonzosas, al blogger y actor Zarganar y al joven ciberdisidente Nay Phone Latt, a penas de cárcel increíblemente graves (59 años para el primero, 20 años para el segundo). Estos dos hombres se han sumado a los muchos otros presos políticos birmanos, 16 de los cuales son periodistas (destacado agregado)". Sin duda datos muy preocupantes. La realidad es que por desgracia es muy posible que estas cifras no mejoren en el año entrante, sino que se agraven como consecuencia del desplazamiento de la atención de medios y ciudadanos hacia las nuevas formas de recibir y elaborar la información. Espero equivocarme y que los números de 2009 demuestren ese error.

En la página de Reporteros sin fronteras se puede encontrar información mucho más precisa sobre estas nuevas formas de amordazar la libre expresión.

IV. CONCLUSIONES

El panorama descripto es más que preocupante.

La voluntad de censurar de todo gobierno —autoritario o no tanto—, cuando se trata de los blogs, se ve apoyada en discursos de distinta índole que pretenden justificarla.


Tal como lo han advertido en su último informe los Reporteros sin fronteras, hay que desarrollar nuevas formas de protección para las nuevas formas de restringir o anular ilegítimamente las diversas formas de expresión, como también el derecho de todas las personas de recibir y acceder a esas expresiones.

Si "la predación se ejerce en Internet", debemos estar atentos a estas nuevas formas de censura.


Nos comprometemos a remitir en un plazo razonable —probablemente dos meses— un informe documentado y más detallado sobre este tema, que debe preocuparnos a todos.




PRESENTACIÓN DEL CURSO DE GARANTÍAS 2009

LAS TIC Y LA PRESENTACIÓN DE UN CURSO DE GRADO EN LA UBA


27 feb 2009

¡QUE SE CALLEN ESOS MALDITOS BLOGGERS!


LA CENSURA EN LA BLOGÓSFERA

En varias ocasiones ya hemos expresado nuestra gran preocupación por los mecanismos de presión y de censura cada vez menos sutiles dirigidos contra los bloggers y sus blogs. Esta preocupación ha sido reexpresada en términos fantásticos en el blog Operación Derecho, en un post de Cristian Penna, Sobre la importancia de la información de los blogs.

Hace poco tiempo me había puesto en contacto con la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana, Catalina Botero, a propósito de este tema, y le envié un breve documento introductorio sobre el problema de la censura contra blogs y bloggers. Además, nos comprometimos con mi socio Juan Pablo Chirinos y también con Cristian Penna (Operación Derecho) a preparar un informe más profundo y documentado de la censura en la blogósfera.

Por este motivo es que en algunos días prepararemos un formulario para que las personas que de cualquier modo tengan conocimiento de episodios de censura nos ayuden a ponerlos en conocimiento de la Relatoría Especial de la OEA a fin de que se tome conciencia del problema, que ha sido tradicionalmente ignorado.

Nos vemos,

AB

CAMINO AL ÉXITO: SOBRE POLÍTICAS ANTIFUMADORES


ARAGÓN INSISTE EN SU APUESTA
POR UNA HOSTELERÍA LIBRE DE TABACO






La DGA trabaja en el endurecimiento de la ley antitabaco, que cumple tres años en vigor. El objetivo es frenar el repunte de la venta de cajetillas y su aceptación social.


Tres años después de que entrara en vigor la ley antitabaco, los resultados de la misma revelan un cierto fracaso: ha aumentado el consumo.





Aragón es una de las comunidades autónomas que en este tiempo ha registrado un repunte de la venta de cajetillas, pero también una de las que apuesta con más firmeza por endurecer la normativa. El Departamento de Salud y Consumo está trabajando para conseguir que todos los espacios de la hostelería se libren de humo de los fumadores.





En el objetivo de avanzar en las medidas sanitarias frente al tabaquismo en la comunidad, el Ejecutivo autonómico pretende dar un paso adelante hacia una regulación más restrictiva y coherente con los propósitos de salud pública para acabar con la actual permisividad del consumo de tabaco en bares, restaurantes y lugares de ocio.




Este intento de endurecer la ley antitabaco no es nuevo. Desde hace más de un año expertos en tabaquismo que asesoran al Gobierno aragonés insisten en la necesidad de modificar la legislación vigente —que entró en vigor en enero del 2006— para paliar las lagunas que presenta. Además, esta propuesta estaría en la línea de la Organización Mundial de la Salud y del Parlamento Europeo, que ha pedido a todos los países de la UE que, en el plazo máximo de dos años (el 2010), se prohíba fumar en todos los lugares de trabajo cerrados, incluidos los locales de restauración, así como en los parques infantiles públicos.

LA CORTE Y EL FALLO HALABI


¿AMPARO COLECTIVO = ACCIÓN DE CLASE?




En este post, Marcela Rodríguez dice:

"... que si bien existe una diferencia técnica sustancial entre el amparo colectivo y las “class actions”, “el proyecto aprobado por Diputados ofrece las herramientas necesarias para resolver casos como violaciones al medio ambiente, a los derechos de los usuarios y consumidores, a la salud pública, entre otros, en que un mismo acto o hecho viola los derechos de muchas personas".




En este post, Gustavo Arballo parece identificar a la "acción colectiva" con la "acción de clase". En el comentario número 10 a esa misma entrada, PGM_GK dice:

"La verdad es que me parece espectacular que se piense en derecho, pero desde mi punto de vista existen varios errores conceptuales : 1. Lo que prevé el fallo no es una "class action" como existen en Estados Unidos. Se trata de dos conceptos unidos nacionales (i) legitimación colectiva (que no es lo mismo), con sustento en el artículo 43 de la CN, y (ii) efectos erga omnes de la sentencia...".

Ernesto Tenembaum no opina sobre el tema pero destaca la presencia de Zaffaroni en el programa "Palabras más, palabras menos", en este enlace, en el cual se puede ver el video con la entrevista en donde dice

"lo que se inicia con esto es una jurisprudencia nueva, que es lo que en Estado Unidos se llama la acción de clase...".

Me olvidé de aclarar a los lectores que no pretendan que yo dé una respuesta al interrogante que planteamos, porque no conozco el tema. Pero como esto de los blogs se trata, entre otras cosas, de construcción colectiva de información y conocimientos, agradecería cualquier aporte que nos ayude a comprender de qué se trata esta creación pretoriana de la Corte Suprema.

NADA QUE VER CON EL FALLO

Lo que sigue no tiene relación alguna con el fallo pero sí con el Ministro Zaffaroni. Son comentarios de lectores de la página de Tenembaum:

AHI ESTA ZAFFARONI.. EL DEFENSOR DE LOS DELINCUENTES QUE ROBAN, MATAN , VIOLAN Y MASACRAN GENTE SIN NINGUNA PIEDAD., POR QUE PARA EL, LOS DELINCUENTES SON VICTIMAS Y ,LAS VERDADERAS VICTIMAS SON LOS CULPABLES DE TODO LOS QUE LES PASA A LOS DELINCUENTES., TAMBIEN UN CLARO DEFENSOR DE LA DROGA LIBRE, LE ENCANTARIA VIVIR EN UN PAIS QUE TODOS FUMEN PORRO EN LA CALLE, QUE TOMEN PACO, QUE MATEN POLICIAS TODOS LOS DIAS Y QUE LA CALLE ESTE INVADIDA POR LOS DELINCUENTES, DROGADICTOS, PIQUETEROS QUE COLAPSEN LA CIUDAD LAS 24 HORAS DEL DIA, OKUPAS QUE USURPEN CASAS, MAS SI ESOS OKUPAS SON PERUANOS Y BOLIVIANOS.. ESE ES EL PAIS QUE DESEAN LOS TIPOS COMO ZAFFARONI, PERSONAJE NEFASTO SI LOS HAY., PARA QUE EL PAIS SALGA ADELANTE, NECESITAMOS GENTE QUE PIENSA 2000% DISTINTO QUE EL.. ES ASI

Anotado por: rodrigo | 27/02/09


No lo puedo creer este tipo con sus medidas liberales, libero pendejos asesinos, chorros, etc, se podra decir que la mente criminal se desarrolla cuando las condiciones de vida desde su infancia no son adecuadas pero a ver si se entiende!!! EL CHORRO MATO SEA ADULTO O MENOR, MATO Y TIENE QUE TENER PENA, entonces no se para que sirve la justicia, justamente se creo para defender inocentes y castigar culpables, que exista un tercero para resolverlo, para calmar a la victima y no pretender venganza!, para no alentar el robo o asesinato (reglas civilizatorias), este tipo pretende dejar impune a lo peor del humano. Miren me voy a poner en forro segun la forma de pensar de este "ilustrado" voy a defender a Hitler y a Videla, obviamente todos sabemos que hicieron estos personajes, mi discurso empezaria que primero son humanos y tienen derechos, despues seguiria que de chico sufrieron mucho porque los padres le pegaban, sus compañeros que eran judios y subversivos lo cargaban por ser gordito y monton de otras cosas que pueden haber construido una psiquis violenta, represiva, etc desde su infancia y adolescencia hacia su adultez, puede ser comprensible PERO NO JUSTIFICABLE todos estos argumentos son validos, pero claro ELLOS LO HICIERON!!!!! Y TIENEN QUE SER PENADOS PORQUE ANTE LA LEY TODOS SOMOS IGUALES.

Anotado por: jorge | 27/02/09


26 feb 2009

JUECES HUELGUISTAS ESPAÑOLES: ¡NO HAY DERECHO!

LOS DERECHOS EN JODA


Eso es lo que parece este alzamiento huelguista español, todo porque a un juez se le pasó de largo un plazo. Se lee en la edición digital de hoy de "Crítica":

La convocatoria de huelga, que se produce después de una serie de desencuentros entre el mundo judicial y el Gobierno, desencadenó polémica entre los sectores que defienden la actuación de los jueces y los que consideran que no tienen ese derecho como representantes del poder judicial.

Aunque los convocantes niegan que la protesta tenga carácter corporativista, admiten que el caso del juez Rafael Tirado, multado con 1.500 euros por no ejecutar una sentencia que condenaba por abusos a su hija al presunto asesino de la niña Mari Luz Cortés -lo que permitió que siguiera en libertad-, es el detonante de la protesta.
...


Los jueces se quejan de sobrecarga de trabajo y de carecer de los medios necesarios en un sistema que se ha quedado obsoleto y al que no se han incorporado las nuevas tecnologías.




Me encantó.


Parece que estos buenos señores que duermen tranquilos en sus casas mientras mandan personas a la cárcel nunca son responsables de nada. Si le pusieron una multa a un juez que se le pasó un plazo, éste no puede ser sancionado.
¿Cuántas veces fueron a la huelga estos mismos jueces cuando por la sobrecarga de trabajo y por carecer de los medios necesarios no pudieron hacer que se respeten los derechos fundamentales de los imputados? Asumo que cada vez que sucedió. Eso sería tomarse los derechos en serio.



Lo que están haciendo ya es una joda.

CÓMO MANTENERSE ETERNAMENTE JOVEN






Hace unos días, subimos una entrada llamada "FUMADORES, VÁMONOS A VILCABAMBA".

El "Copete" de la nota de Ricardo Coler era el siguiente:


MISTERIO. "Fuman tabaco. Beben el puro, una especie de aguardiente, y además consumen "chamico", un alucinógeno que produce los efectos de la marihuana y la cocaína con un deterioro varias veces superior", explica Coler.

FABRICIO, corresponsal ecuatoriano espontaneo de este blog, nos informó en los comentarios a esa primera entrada sobre Vilcabamba:


Vilcabamba es increíble, soy de Ecuador y lo conozco. Deberían visitarlo.

http://www.vivavilcabamba.com/

Un abrazo,
Fabricio


Yo le pregunté entonces si era cierto lo que decía en la nota que reprodujimos parcialmente, y he aquí nuevamente su respuesta:
Fabricio dijo...

Así es Profesor Bovino, los habitanes, fuman, chupan (beben) sin ningún problema.

Se atribuye varios factores como el agua de los ríos de este valle, rica en magnesio que tiene la capacidad de diluir las grasas y minerales como el calcio; el clima estable que siempre se mantiene entre 18 y 20 grados centígrados, determinante para el buen funcionamiento del corazón y el ejercicio físico, como el trabajo agrícola manual de los longeves ayuda mucho para convervarse de esa forma.

Un abrazo,
Fabricio

Muchas gracias, Don Fabricio (y aflojá con tratarme de profesor y de usted). Ha realizado Ud. un gran aporte a la cruzada contra el FASCISMO SALUDABLE.

Más allá de ello, en la página señalada por Fabricio en su primer comentario, encontré esto:

Dentro de los datos sorprendentes que han surgido de las investigaciones médicas realizadas a los longevos tenemos, que la retina de los ancianos de Vilcabamba no se diferencia de la de personas de 45 años de la ciudad, el corazón y las arterias se encuentran completamente sanos, la flexibilidad y fortaleza muscular se asemeja a la de atletas jóvenes y es de admirar la integridad de los huesos y columna vertebral. Partiendo de estos datos todos se dedicaron a buscar el secreto para llegar a los 100 años con tan buenas condiciones de salud, físicas y mentales, algunos resultados de las investigaciones consideran al agua del Valle Sagrado como la fuente de la juventud.

O sea que nos han engañado con eso del brote de soja, la obesidad, el cigarrillo, el alcohol. En realidad , no es que nos han engañado, sino que no han sabido buscar cómo dejar a la gente en paz y, al mismo tiempo, quieren imponer sobre nosotros los métodos del Dr. Cormillot como verdad revelada, para que Cormlilot haga negocios


CORMILLOT, ¡TOMÁTELAS!

¡AGUANTE MARCELA!

GACETILLA DE PRENSA
DIPUTADA MARCELA RODRÍGUEZ
25 de febrero de 2009


OTRA DEUDA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

La Diputada Nacional de la CC Marcela Rodríguez manifestó, respecto del reclamo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en su Fallo del día 24 de febrero de 2009 (autos: "Halabi, Ernesto c/ P.E.N. - ley 25.873 - dto. 1563/04 s/ amparo ley 16.986"), por la “falta de regulación (de las acciones de clase) la que, por lo de más, constituye una mora que el legislador debe solucionar cuanto antes sea posible”, que, el 10/05/2006 la Cámara de Diputados de la Nación aprobó una iniciativa de su autoría de Régimen de acción de amparo individual y colectivo, cuyo texto final fue consensuado por la Comisión de Asuntos Constitucionales, con las iniciativas de legisladores y legisladoras de distintas bancadas y que daba respuesta a varios de los cuestionamientos de la CSJN. Pese a que fue votada por unanimidad, no fue tratada en el Senado durante los años 2007/2008.

Por tal motivo, la legisladora que ha elaborado propuestas sobre este tema desde el año 2005, nuevamente presentó un proyecto de ley para regular el Amparo Individual y Amparo Colectivo (Proyecto de ley Nº 4427-D-2008), en agosto de 2008.

La diputada aclaró que si bien existe una diferencia técnica sustancial entre el amparo colectivo y las “class actions”, “el proyecto aprobado por Diputados ofrece las herramientas necesarias para resolver casos como violaciones al medio ambiente, a los derechos de los usuarios y consumidores, a la salud pública, entre otros, en que un mismo acto o hecho viola los derechos de muchas personas. En tales situaciones, el amparo colectivo permite a determinadas personas tramitar una acción cuya sentencia va a beneficiar a toda la clase afectada.”

Una vez más, la Corte ha venido a suplir un vacío legal que podía y debía haber sido cubierto por la correspondiente vía legislativa. Cabe insistir, existe un proyecto, tiene la aprobación de la Cámara de Diputados, y ha quedado –sin explicación alguna- paralizado en la Cámara de Senadores.

Rodriguez agregó, “habiendo transcurrido 15 años desde la Reforma Constitucional, el Congreso aún no ha reglamentado las herramientas necesarias para la protección de los derechos consagrados en la Constitución Nacional. Si bien actualmente la jurisprudencia admite su procedencia, a pesar de no estar reglamentado, es imperioso establecer las pautas básicas de estas instituciones a fin de despejar las dudas y conflictos que actualmente se despiertan con relación a cuestiones tales como la intervención de los interesados en el proceso, los alcances de las sentencias, los efectos de la cosa juzgada en estos casos, entre otras".

“Aspiramos a dar cumplimiento al mandato constitucional y reglamentar las acciones de amparo individual y colectivo y de clase, de forma tal de garantizar el efectivo acceso a la justicia y el derecho de defensa en juicio para todas las personas que habiten de nuestro país”, concluyó.

Se agradece su difusión

••••••••••••••••••••••

Antes que nada, aclaro que soy absolutamente ajeno a cualquier partido político, que soy un animal político —esto es, que en política soy una bestia—, que soy escéptico, y que de vez en cuando, muuuuuy de vez en cuando, me identifico con las ideas, las propuestas o las decisiones de alguna política o político.

Marcela Rodríguez —con quien alguna vez dábamos el estereotipo de "archienemigos", a propósito de la reforma del título sobre delitos sexuales del Código Penal—, es una de esas personas que como regla, me hace creer que no todo está perdido. Es por eso que publicamos información sobre su trabajo.

AB

LO QUE SE USA EN REFORMA PROCESAL: POSTPROCESALISMO

ROBADO DE NI LECCIONES NI ENSAYOS*

¿Y ahora qué pasa? ¿Postprocesalismo?

Por Johan Sebastian Mastropiero



Superado el terrible momento de la más pura inquisición, se construyó el derecho penal liberal e individualista de la modernidad, que intentó conjugar —sin éxito—, elementos de los dos sistemas —acusatorio e inquisitivo—. La revolución ciudadana puso las cosas en su lugar y para lograr una epistemología procesal penal “moderna”, fusionó desequilibradamente los principios de ambas epistemologías. La experiencia fue un fracaso y dos siglos más tarde aún pretendemos realizar el programa político-criminal del siglo XVIII.

La postmodernidad:

“La posmodernindad, en la medida en que adopta modos fragmentarios, deconstructivos, discontinuos e, incluso, ‘débiles’, no hace sino negar su supuesta existencia unitaria, sustancial. No hay posmodernidad, sino una multiplicidad de estrategias parciales que carecen de propósito común. No hay cadencia de sucesión ni paradigma de sustitución... Los contenidos múltiples en los que se dispersa la temática posmoderna no comparecen sino como otros tantos puntos de fuga sobre un plano, sin profundidad ni perspectiva” (Lanceros, Patxi, Apunte sobre el pensamiento destructivo, en AA.VV., En torno a la posmodernidad, Ed. Anthropos, Bogotá, 1994, p. 14).

Es un nuevo paradigma —más allá de que muchos intelectuales la perciben como una parte de la modernidad—, que se define —para sus defensores— por ser “anti”moderno. El experimento de la ciencia objetiva, de los conceptos universales, del uno, del individuo, de los desarrollos culturales unívocos, ha sido destinado al fracaso.

Si consideramos el método de construcción de la verdad propio de cada sistema de enjuiciamiento, estaremos frente a la epistemología procesal de cada sistema. El cambio de paradigma que nos conduciría al postprocesalismo se debería destacar por la diversidad de categorías axiológicas que se cruzarían en el proceso, de métodos constructores de la verdad, de metodologías de asignación de significados y valores y, especialmente, de atribución de sentido de los actos de las personas.

Respecto de la epistemología procesal, la postmodernidad ha cambiado el panorama. Las relaciones interpersonales se han visto determinadas por tales circunstancias. En este contexto, se deja de lado la idea de la modernidad que, en todas sus epistemologías procesales, buscaba el uno, la unidad, el modelo único de proceso judicial y, por lo tanto, de determinación de la verdad.

Hoy en día esto no resulta posible. El mundo postindustrial impide relaciones “modernas”, y nos lleva a aceptar valores, normas y prácticas multiversas, nos lleva a abandonar el uno de la modernidad y construir a partir del relativismo valorativo y cultural un modelo epistemológico de administración de justicia abierto, “inacabado”, que pueda fundir la inmensa variedad de posibilidades, información, maneras de interrelacionarse con el próximo, respuestas frente a conflictos que no se parecen en nada —los casos penales—, mecanismos consensuales, mecanismos descriminalizadores, desformalización del rito procesal, etcétera.

Quizá una de las limitaciones más fuertes a los distintos sistemas procesales que se han dado a lo largo de la historia ha consistido en el hecho de que —si bien tales modelos nunca se dieron como modelos puros—, ellos rigieron apoyados en un sistema que era la regla y que operaba como epistemología dominante en el modelo dado.

Más allá del hecho de que —especialmente luego del movimiento de reforma en América Latina—, los modelos de procedimiento se basan en principios políticos estructurales a veces antagónicos —v. gr., principio de oficialidad/principio de autonomía de la víctima— cada vez más los principios estructurales son menos “modernos”, en el sentido de que cada vez más expresan menor coherencia, y se ha dado paso a la diversidad, a la aceptación de diferentes valores, intereses y reconocimiento de los derechos de los sujetos procesales.

Es de allí que la nueva epistemología procesal penal no resulta consistente a la hora de estructurar en una institución principios inquisitivos o acusatorios. Lo decisivo es el reconocimiento de la diversidad, de la indeterminación de los medios para alcanzar el fin buscado, de la mezcla irreverente de principios de ambos modelos —y de otros modelos fundados en circunstancias diferentes, v. gr., justicia reparatoria/justicia represiva—, para tratar de construir una “verdad” que, ni “real” ni “formal”, permita buscar un tratamiento satisfactorio del caso.

El primer punto que llama la atención del nuevo modelo es que se han diversificado las distintas respuestas que la justicia puede dar frente a un caso penal. Así, aun cuando se trata de aplicar una solución represiva ello se puede realizar de diferentes maneras.

En este camino de construcción de la verdad lo diverso es lo determinante, no hay reglas preestablecidas —sólo algunas que protegen derechos fundamentales—, no hay soluciones preestablecidas —sólo hay algunas pocas soluciones prohibidas—. Cómo se llega a la solución buscada o deseada dependerá de la interactuación de los intervinientes en el marco de una epistemología procesal abierta, amplia y creativa, que no impida la posibilidad de arribar a ciertas soluciones sustantivas.

De esta mezcla irreverente de diversos modelos de justicia, empapada en el respeto hacia lo diverso, puede surgir un procedimiento penal “antimoderno”, esto es, “postmoderno”. Quizá la mezcla arriesgada de principios siempre considerados irreconciliables sea la única salida para transformar el procedimiento penal en un proceso útil para atribuir valor de verdad y dar solución a conflictos sociales que el derecho penal denomina “hechos punibles”. Pero los códigos procesales productos de la reforma siguen siendo modernos, a mi juicio el nuevo modelo debe ser sustancialmente diferente.



Cuando creíamos que la caza de brujas de la modernidad estaba llegando a su fin, cuando las metanarrativas totalizantes parecían triunfar, parece que su eficacia no ha sido tal: subsisten algunos subversivos que vienen a decirnos que estamos en una nueva era caracterizada por la “deconstrucción anti moderna” del sujeto cartesiano (no sé si posmoderna, no sé si premoderna, no sé si tardíamente moderna, no sé si “modernidad líquida”, lo que sí se –o saben- es que es algo, y algo diferente a lo otro). Pero lo más subversivo de todo es........parece que en todo esto el derecho sí tiene cosas para decir —a veces, hasta tiene más cosas para decir que para omitir!!!!—.

En esta línea, un interesante aporte al blog de nuestro —subversivo— amigo Johan Sebastian Mastropiero.

Que lo disfruten (Damián y Dupin, en Ni Lecciones Ni Ensayos)
.

21 feb 2009

CUESTIONARIO 16.2 01. GUSTAVO ARBALLO/MANUEL GARRIDO




CUESTIONARIO 16.2.01 - ARBALLO/GARRIDO

21 de febrero de 2009



A falta de ideas propias, le robé una de sus geniales ideas a nuestro gurú Don Gustavo. Y como él nunca se iba a "cuestionar" a sí mismo, entonces tuve la excusa perfecta para sacar del desván este "Cuestionario", en su versión 16.2 (beta). Por alguna curiosidad del subconciente, se me ocurrió "enlazar" a Gustavo con mi gran amigo Manuel Garrido, todo un personaje que, como verán, nunca tuvo un blog y no sabe de qué se trata esto de escribir en "modo blogger" (Arballo dixit). Que lo disfruten.


GA es Gustavo Arballo y MG es Manuel Garrido



1. ¿Qué lee habitualmente? (en prensa gráfica y en web, incluyendo diarios y publicaciones periódicas generales o especializadas, de cualquier frecuencia).

GA: Por empezar, está todo lo que sale en el "obiter dicta" de saberderecho.

Leo también los diarios físicos y virtuales de La Pampa y los sitios partidarios del Club Atlético Santa Rosa, como atleticosantarosa.com.

En lo "especializado", LL/ED/JA/DJ y papers que van saliendo.

Era muy revistero, pero ahora las revistas son malísimas —salvo "Barcelona"—. Lo última que leí en papel fue "La Mano" de febrero, una gran edición, la que tiene a Frank Zappa en la tapa. No pude no comprarla, Zappa es nuestra debilidad. Hay, sobre él, una nota muy linda de Sergio Marchi.

MG: Expedientes y escritos judiciales, experiencia algo embrutecedora. La Nación, Clarín, a veces Crítica, Página 12 —siempre los domingos, que leo los diarios en papel, especialmente la columna de Horacio Verbitsky— y Ámbito Financiero, un vistazo a diarios internacionales o cuando hay algún tema interesante de algún país, trato de entrar en diarios del propio lugar: NYT, El País, la Repubblica, Il Corriere de la Sera. La Folha de Sao Paulo. The Economist esporádicamente. Los suplementos culturales del sábado. Sistemática y ansiosamente los blogs de Gargarella y Bovino. Repaso cada tanto otros como el de Arballo, el de Lavieri, Derecho leído y la selección de noticias que circula diariamente Transparency International. Leo libros y artículos especializados para las clases y el material sobre corrupción que llegue a mis manos. Todo lo que se publique sobre sistemas judiciales y biografías sobre jueces y libros periodísticos sobre la justicia, tema sobre el que los estadounidenses escriben mucho. Documentales y películas sobre la justicia o sobre juicios y abogados también son objeto de mi búsqueda constante. Y libros sobre viajes y cocina. Cuando puedo National Geographic y la Rolling Stone. Sigo a algunos escritores en particular, como Andrés Rivera y Bernhard Schlink, y el último año descubrí gracias a un ex compañero de la facultad y editor —Eduardo Hojman—, a un procurador antimafia italiano que escribe novelas negras sobre temas judiciales: Gianrico Carofiglio (Testigo involuntario; Con los ojos cerrados, etc.).


2. ¿Qué profesores, de grado o posgrado, influyeron más en su formación profesional?

GA: Debo ser honesto: fuera de lo que se supone estándar en las currículas, mi "formación" es producto de lecturas dispersas, voluntariosas, desafortunadamente con poca marcación y estímulo profesoral. Obvio que no creo en el autodidactismo ni en los self made men en estas áreas, asumo que es una fase incompleta y una hipoteca que debo levantar.

MG: Carlos Nino, Julio Maier, Gladys Mackinson, Graciela Reiriz, Gastón Dassen, Julio Cueto Rúa, Ignacio Winizky.


3. ¿Qué obra teórica fue fundamental para determinar su orientación, o marcó un quiebre en su biografía?

GA: Antes de empezar a estudiar leí "Hacer la Corte" de Verbitsky. Claro que no califica como obra teórica, pero me apasionó. Me di cuenta que yo quería saber más de eso, me cautivaron los entretelones. Al año siguiente, en el primer año de la carrera, leí "Los derechos en serio" de Dworkin (por mi cuenta, porque era una autor marginal en cátedras introductorias kelsenianas). El tercer mojón fue, sin dudas, los "Fundamentos de Derecho Constitucional" de Nino, también leído por propia iniciativa, en 1998 y muy luego de haber rendido la materia en cuestión (cátedra de Lazzarini - Ziulu).

MG:

• Sobre el Derecho y la Justicia de Alf Ross, traducido por Genaro Carrió.

• Notas sobre Derecho y Lenguaje, de Genaro Carrió.

• Tu Tu, de Alf Ross, traducido por Genaro Carrió.

• El artículo La ilusión de lo jurídico de Alicia Ruiz en la Revista Crítica Jurídica de la Universidad de Puebla Nº 4 (1986), que cuando éramos chicos nos encantaba.

• “Estrategia judicial en los procesos políticos” de Jaques Vergés, que me abrió la cabeza sobre estrategias judiciales cuando aún era estudiante.

• El tratado de Derecho Administrativo de Agustín Gordillo: creo que es un ejemplo de los frutos de la filosofía del derecho desarrollada en la Argentina aplicada a una rama del derecho en particular. Hasta la forma de ordenar los capítulos refleja un modo de pensar racional, sistemático y despojado de los fetiches sobrenaturales y de los sofismas que campean en las obras jurídicas en general, sobre los que inclusive se ocupa críticamente. Además, se inscribe en las mejores tradiciones constitucionales argentinas y está bien escrito.

• Fundamentos de Derecho Constitucional de Carlos Nino, como obra innovadora en esa materia en la Argentina y que con el desarrollo a través de los años —que el destino sesgó prematuramente— hubiera llegado a ser una obra monumental.

• El artículo: Júpiter, Hércules, Hermes: Tres modelos de juez, de Francois Ost, Doxa Nº 14, 1993, que llegó a mis manos en un curso de Carlos Cárcova.


4. ¿Cuál fue el trabajo o labor que le deparó —o le depara— mayor felicidad profesional?

GA: No sé si definirla como "felicidad" y de hecho no es "profesional", pero una respuesta posible es: el hábito amateur del blogueo y los diálogos offline que genera. Por otro lado, me enseñó muchísimo —a varios niveles— estar tres años como Secretario del Juzgado Municipal de Faltas, sobre todo en lo que implicaba atender y escuchar a la gente sobre descargos, penas y castigos, sin la intermediación de los abogados.

MG: La Dirección de Investigaciones de la OA en los años 2000/2001. Irrepetible por esperanza, motivación, jefe y compañeros. Y por aquellas happy hours.

También haber verificado un caso de aplicación de pena de muerte a un indígena por un homicidio. Una noche salió de su choza y fue a la de su vecina, distante a unos 100 metros, entró y la cortó en pedazos con su machete (caso Rax Cucul) en Cobán, Guatemala, cuando trabajaba para la ONU: con Antonio Maldonado entrevistamos durante un rato largo —a través de un intérprete— al condenado en una insólita cárcel con piso de tierra y enseguida advertimos que el tipo estaba demente. Al día siguiente nos internamos durante horas en un paraje maravilloso tapizado de plantaciones de cacao y cardamomo y entrevistamos a los vecinos y al chamán que lo había “curado” en un brote anterior con no me acuerdo qué gualicho. Sé que a partir de ese trabajo, luego de muchos años de batallas judiciales encaradas por la defensa pública de ese país contra jueces y peritos psiquiatras oficiales, el presidente de ese entonces le conmutó la condena, aunque seguramente debe seguir preso.


También haber trabajado bajo la dirección de Luis Pásara en una investigación sobre aspectos del sistema judicial en Guatemala.

Y dos consecuencias de un trabajo: haber sido testigo en los juicios políticos a Moliné O’Connor y Boggiano a raíz de mi investigación en el caso Meller.


5. ¿Qué autor o texto de derecho —nacional o extranjero— le ha parecido decepcionante o sobrevalorado?

GA: Hay muchos autores celebradísimos a los que yo no les encuentro la mínima gracia: para hablar de diferents "palos", Luhmann et Finnis, son dos que se me ocurren ahora. Igual siempre les doy el beneficio de la duda, por ahí no sos vos, soy yo. Nacionalmente hay muchas sobrevaloraciones inocuas, en el sentido, por ejemplo, de que Sabsay no le hace mal a nadie.

Siendo más concreto y asertivo, quizá lo más deplorable, por influencia, sea la sobrevaloración de Marienhoff en el Derecho Administrativo argentino. No podemos seguir citando, treinta y cinco años después, ese tratado vetusto que ya era viejo cuando lo escribió.

MG: Daniel Pastor, por las pobres ideas que exhibe acerca de la democracia y los derechos humanos un hombre de nuestra generación.



6. ¿Cuál es la persona (actual o histórica) que más admira en el campo del derecho?

GA: Diez años atrás hubiera dicho: Alberdi. Cinco año atrás hubiera dicho: John Marshall. Mi respuesta, hoy, es Obama. Supongo que para justificar la respuesta tendría que decir que el pensar "jurídicamente" las cosas (un yeite que se ve clarito en Barack, cuando lo oís hablar) no es incompatible con la (buena) política y con la "acción".

MG: Juan José Castelli, la voz de la revolución de mayo, que el 22 de mayo de 1810 protagonizó el debate jurídico político más importante de la historia argentina y se cargó al Obispo Lué y Riega y al fiscal Villota.

De los contemporáneos, Jacques Vergés: un abogado fascinante, provocador, complejo y hedonista.


7. En una mirada global, ¿le parece que el orden jurídico argentino es demasiado restrictivo o demasiado permisivo?

GA: Bien entendido, creo que el problema es permisivo: tolera (o estimula) que pasen cosas que no deberían pasar, entre ellas, que persistan (en comportamientos estatales y no estatales) rasgos autoritarios y desigualitarios que se retroalimentan entre sí.

MG: Depende de a quiénes se aplica: demasiado permisivo con los fuertes y demasiado restrictivo con los débiles. Creo que acceder a mayores niveles de igualdad es una asignatura pendiente pese a los innegables avances que se dieron en el siglo XX.


8. ¿Qué fallo (o disidencia) le hubiera gustado suscribir?

GA: "Brown v. Board of Education", el gol de Maradona a los ingleses de la jurisprudencia mundial. Y el delicioso voto concurrente de Petracchi en "Arenzón" (1984), el caso del profesor petiso ("al fin y al cabo, nadie es más alto que la constitución").

MG: La acusación o la sentencia en la causa 13 contra los ex comandantes, por su trascendencia histórica y su sentido fundacional, claro que sin la extensión de la absolución a hechos que no habían sido objeto del proceso que se estableció en el punto 25 de la parte dispositiva.

Los fallos de la Corte Suprema que con la reinstauración de la democracia se negaron a equiparar normas de facto y normas de iure (Aramayo; Dufourq) y apuntaron a consolidarla en materia de derechos individuales, como Bazterrica, Capalbo, Sejean, Portillo, Fiorentino, Arenzon. Las disidencias en la oscurantista marcha atrás de los 90.

De esta Corte las acordadas que establecen mayor accountability y fallos como Hagelin, Astiz, Videla, Arancibia Clavel, Poblete, Simón, Mazzeo, Verbitsky, Mendoza, ALITT, Bussi, Rosza, Badaro, ATE c. M. de Trabajo y Editorial Río Negro.



9. ¿Qué ley o doctrina vigente en Argentina le gustaría cambiar de inmediato?

GA: El perfil diabólico que a veces adquiere la doctrina del "acatamiento voluntario".

MG: La ley de Ministerio Público y el Código Procesal Penal de la Nación, como muchos ya saben. También la ley que regula la composición y el funcionamiento del Consejo de la Magistratura y, como no me canso de repetir, las leyes secretas y las que admiten el manejo de fondos reservados sin ningún control.

La regulación del aborto y otras normas que limitan la libertad de elegir planes de vida, como las que restringen el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Siempre aborrecí la doctrina de las cuestiones políticas no justiciables.



10. ¿Sobre qué caso(s), tema(s) o proyecto(s) se encuentra trabajando actualmente?

GA: En mi trabajo estoy haciendo desde hace un año un relevamiento de la jurisprudencia "contemporánea" del STJLaPam. Espero tener en poco tiempo más una base robusta que abarque la última década del Tribunal.

Tengo en carpeta un par de proyectos de investigación académicos relacionados con el derecho público provincial, materia largamente (y malamente) subteorizada.

Dos tesinas de maestría esperan su defensa (Universidad de Córdoba, sobre delegación legislativa; Universidad Austral, sobre control de constitucionalidad).

MG: Corrupción y Poder Judicial y protección de whistleblowers, sobre los que espero alguna vez poder escribir mi tesis.



11. ¿Cuál fue la obra artística (disco, teatro, cine) o libro no jurídico (de ficción o no ficción) que más le impactó en los últimos tiempos?

GA: Voy a asumir una interpretación superestricta de lo de "últimos tiempos". El sábado pasado fui a ver "Si señor" (yes man), una comedia de Jim Carrey. No es gran cosa, pero me impactó bastante y hago un poco de sinopsis para explicar por qué. Al principio vemos al tipo que, como hacemos muchos de nosotros, se cierra sobre sí mismo y se va aislando, se repliega a través del "no" impulsivo a todo proyecto personal e interacción social. El chiste de la película, el motor del argumento, funciona de un modo parecido a "Liar Liar" (también Carrey). El protagonista, luego de una terapia de shock que le propina un gurú, muta y se ve compelido a decir "sí" a todo —absolutamente todo— lo que se le cruza por delante, desde correo basura hasta ofertas para estudiar coreano. El concepto detrás de eso es que si uno se abre a todo lo que le ofrecen la vida se hace más rica y hay sinergia y simpatía entre las cosas. Bueno, me quedé toda la semana pensando hasta qué punto eso es cierto (parcialmente, lo es), qué cantidad de cosas uno se pierde cuando se aísla, qué contraindicaciones y excepciones tiene el asunto (no se puede hacer mil cosas). Bueno, y ya en términos más prácticos, intenté aplicar la "filosofía" y tuve que abandonar al día tres. Igual estuvo bueno. Pero terminó, así que no me ofrezcan nada, volví a la normalidad de aceptación "selectiva".

MG: John Adams, de David McCullough. Un disparador de reflexiones y emociones sobre la vida pública y sus orgullos y adversidades, y una lección cívica y sobre cómo se arma un país y sus instituciones.

Acabo de conseguir ahora la miniserie premiada con el globo de oro.

No sé si impactó, pero me pareció muy interesante un libro que leí el mes pasado: “Código da Vida” de Saulo Ramos, famoso abogado brasileño, funcionario de Janio Quadros y Consultor General de la República y Ministro de Justicia de José Sarney, en el que cuenta la historia de un caso de un cliente acusado por la mujer por el abuso sexual de sus hijos menores, donde mecha innumerables y deliciosas anécdotas de su vida profesional y de la vida jurídica y política de su país. Una suerte de Memorias que en nuestro medio es un género que brilla por su ausencia.



12. Si tuviera que nominar un juez para la Corte Suprema Argentina, ¿cuál sería su opción?


GA: Víctor Bazán.

MG: Víctor Abramovich, actual Comisionado Interamericano de Derechos Humanos y el abogado más brillante de nuestra generación.



13. Según lo que sabe y conoce del sistema actual, ¿tiene confianza en la justicia argentina?


GA: Tengo más fe que confianza (la fe incluye algún componente místico, algo de ilusión también, la confianza requeriría de un patrón estable y contrastable de comportamiento). Pero no soy escéptico ni cínico, y de hecho, la evolución de los últimos veinte años es muy promisoria, tanto en la Corte como en la generalidad de los tribunales.

MG: En muchos jueces, fiscales y defensores sí, y en otros muchos no. Supongo que ocurre lo mismo en otras profesiones o actividades.

El problema no siempre son las personas sino lo estructural y la falta de decisión, voluntad o posibilidad de cambio. Un pequeño ejemplo: Hace muy poco me vi en figurillas para tratar de explicarle a un colega noruego que jueces y fiscales en la Argentina no pagamos impuesto a las ganancias¡¡¡ (Por supuesto, no entendió).



14. ¿Qué le hubiera gustado ser o hacer, de no haber estudiado abogacía?


GA: Periodista, seguro. O trabajar en software.

En un nivel ya delirante, Bovino dixit, haber corrido el Tour de France. Soy malísimo en contrarreloj, pero hubiera sido un buen peón, o podría haber aspirado a un triunfo de etapa de media montaña, esas etapas híbridas donde los sprinters llegan averiados o se quedan, pero los escaladores no llegan a cortar el pelotón, como esa vez en la Vuelta Juvenil de Mendoza donde iba segundo y se me cortaron tres rayos faltando cien metros.

MG: Piloto de Fórmula 1, rock star, chef, actor, patólogo. Qué se yo: astronauta, arqueólogo, médico sin fronteras… Ah!!! ¡¡¡Nada como ser camionero!!!



15. ¿Cuál cree que es la influencia de la teoría jurídica en la práctica?


GA: No toda "la práctica" es igual, no toda "la teoría" es igual. Pero las buenas teorías y las buenas prácticas riman entre sí. Y no hay buena práctica sin buena teoría.

MG: Innegable, pese a los filtros y distorsiones con que llega a los operadores y a los problemas derivados de la adopción acrítica —en ocasiones— de teorías elaboradas en otros ámbitos para atender a otros problemas y realidades. Otro tanto podría decirse de los problemas derivados de la falta de influencia de la práctica en la teoría, bien planteados por Víctor Abramovich en el ya célebre “Dilema de Rock Hudson”, inspirado en un profesor de derecho procesal experto en publicar manuales prácticos con el que conversábamos en el departamento de publicaciones cuando éramos estudiantes, ocasiones en las que este imaginario profesor revelaba invariablemente su absoluto desconocimiento de la realidad del litigio.



16. ¿Qué tiene que tener un jurista?

GA: Un buen jurista tiene que saber leer y escribir.

Saber "leer" una situación es desentrañar y poder ver las conexiones internas y subyacentes entre fenómenos y casos dispares, y también, las diferencias entre hipótesis aparentemente similares.

Saber "escribir" implica poder actuar sobre esa "lectura", y desde allí construir y sostener una estructura lógica y analítica sólida para encontrar soluciones justas y eficientes para los casos.

MG: “Cuca legal”, que aunque parezca mentira, para los brasileños significa “cabeza abierta”.

La última parte del "cuestionario" no es una pregunta sino un pedido. Se le pide al encuestado que él mismo nos cuente en prosa y en primera persona, sobre sus mojones educativos (lugar de primaria, secundaria, universidad, año de graduación), profesional (docencia, cargos públicos, cargos privados, función actual) y misceláneos (familia, hobbies, y cualquier etcétera), un poco para saber quién es quién. No hay condicionamientos y copiamos lo que recibimos verbatim.


Gustavo Arballo

Nací el 15 de marzo de 1976 (los idus de marzo).

Hice la primaria en la Escuela Normal de Santa Rosa. En segundo grado, fui alumno de mi madre. Publiqué mi primer artículo a los doce años en la revista K64, un programa para las home computers MSX (fue en coautoría con mi primo Andrés O., cinco años mayor, hoy el mejor penalista de la provincia).

Corrí en el juvenil del equipo Mitre/Tiempo Libre de ciclismo de ruta entre los 13 y los 16 años (1990/1993).

Estudié en la estatal de La Plata y cursé posgrados dispersos en la estatal de Córdoba (Derecho Público) y en la Austral (Magistratura Judicial).

Me gusta el boxeo, el universo Borges, el fútbol de la Liga Cultural, los juegos de computadoras y el cine.

En la profesión trabajé bastante en el Estado en cargos de "relatorias" o "asesorías" de menor o mayor jerarquía, cubriendo el arco de pasante a funcionario (Mrio. Economía Provincia de Buenos Aires, Ministerio de la Producción de La Pampa, Canal 3 de Televisión). Fui paralela y cortamente abogado "libre" y dejé de serlo. Desde 2005 escribo saberderecho, desde 2006 soy profesor en la Universidad Nacional de La Pampa (Derecho Público Provincial y Municipal); desde 2007, Secretario en el Superior Tribunal de Justicia de La Pampa.


Manuel Garrido

Soy vecino del barrio de Barracas desde siempre y la primaria y secundaria las hice en la escuela del barrio: el Normal 5 de la calle Arcamendia, donde me recibí de bachiller con orientación en letras. Tuve que faltar la última semana en quinto año para que no me echaran porque estaba al borde de las amonestaciones. Desde esa época conservo la aversión a los actos arbitrarios de autoridad.

Estudié abogacía en la UBA y me gradué en 1988 con 9,53 de promedio, lo que me permitió acceder a la redacción de la Revista Lecciones y Ensayos, donde conocí a muchos estudiantes valiosos y aprendí a desarrollar el espíritu crítico y el debate sobre temas jurídicos. También profesores ejemplares como el emérito Ignacio Winizky en sus últimos años, que nos cautivaba con sus anécdotas, su calidez y su erudición universitaria. Todavía recuerdo su relato sobre la foto que en alguna navidad se sacó en Estados Unidos con Einstein a raíz de una velada compartida de modo casual y lo que él llamaba “importancia por contacto”, luego reflejado en un cuento de Marcos Aguinis.

Gracias a Lecciones y Ensayos viví innumerables anécdotas hoy algo borroneadas por el tiempo, como congresos con revistas jurídicas estudiantiles de otros países, cervezas en algún bar mexicano con Boaventura de Sousa Santos y genialidades como un artículo ficticio y paródico de Cristian Courtis —con el seudónimo de Solórzano Pereyra— sobre el “derecho real de estatua” que nunca se publicó ni pudo luego ser hallado.

De esa época conservo grandes amigos, como Alberto Bovino y Víctor Abramovich. Con ellos y con Martín Abregú, Roberto Saba, Cristian Courtis, Marcelo Sgro, Alejandro Rúa, Mary Beloff —entre otros— sacamos la revista No Hay Derecho, que fue la experiencia académica y humana más intensa de mi juventud y que nos marcó a fuego, al punto de que la revista ya no salía y las reuniones sin embargo continuaron por años.

Un tiempo fui investigador sobre temas judiciales en el CEI con Carlos Nino. Paralelamente fui empleado en diversas fiscalías —siempre fui un “judicial”, aunque algo heterodoxo—, y llegué a ser Secretario de la Sala I de la Cámara Penal Federal entre 1993 y 1999.

En medio de eso estuve un año trabajando para la Misión de las Naciones Unidas en Guatemala, asesorando a la Comisión sobre Fortalecimiento de la Justicia y verificando el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, especialmente el Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y función del Ejército en una Sociedad Democrática. Allí llegué con la estela dejada por las reformas y las trascendentales iniciativas desarrolladas en Centroamérica por Alberto Binder.

En 1999 acepté ser Director de Investigaciones de la OA, donde luego fui jefe interino cuando José Massoni se jubiló. Desde noviembre de 2003 soy Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas. Para los éxitos que usualmente depara este tipo de cargos tuve un entrenamiento intensivo en la tribuna del Club Ferro Carril Oeste, del que soy hincha en tercera generación.

Soy Profesor Titular por concurso de Derecho Penal en la Universidad Nacional de la Plata, donde ejerzo la docencia desde 1991. También enseño en los posgrados de las Universidades Nacional de Lanús (políticas públicas y sistema judicial) y Palermo (delitos contra la administración pública).

Estoy casado y tengo dos hijas adolescentes. Me encanta vivir: aprender algo cada día; reírme de todo, especialmente de lo negro de la vida; el lenguaje y sus sutilezas; curiosear; viajar; trepar montañas; cocinar y comer; leer; la música; algún que otro habano; el vino en sus más variadas expresiones. Y, por supuesto, compartir todo eso.

En estos enlaces encontrará la Presentación del Cuestionario 16 creado por Gustavo Arballo; el Cuestionario 16.1 (Bovino/Gargarella); el Cuestionario 16.2 (Roberto Saba/Marcela Rodríguez); el Cuestionario 16.3 (Grosman/Riberi); y el Cuestionario 16.4 (Mario Juliano).